Inicio Economía CAUSA FUERTE IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR, COMPRA DE GARRAFONES

CAUSA FUERTE IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR, COMPRA DE GARRAFONES

1517
0

 

*El ingreso del cólera al país en 1991 benefició a trasnacionales que comercializan agua.

La epidemia nacional de cólera surgida en Sultepec en 1991, cuyas consecuencias fueron aproximadamente 500 muertos y 45 mil enfermos en 7 años, favoreció los intereses económicos de empresas trasnacionales comercializadoras de agua potable embotellada.

El temor a contraer la enfermedad por conducto de agua contaminada obligó a las familias a comprar garrafones, con oneroso desembolso; sobre todo, para la población de bajos ingresos, temerosa de perder la salud y hasta la vida por la contagiosa enfermedad.

El negocio creció tanto que despertó la voracidad de las firmas refresqueras de capital extranjero. Comenzaron a venderla en una competencia que significó la quiebra o compra de pequeñas embotelladoras.

En la actualidad, a casi 27 años de la aparición de la entrada del cólera a territorio nacional, el precio del litro en garrafones supera los dos pesos; es decir, unos dos mil cien pesos el metro cúbico, por el cual las compañías casi nada pagan en materia de derecho de extracción o aprovechamiento.

De esta forma, una emergencia nacional de salud propició uno de los negocios lícitos más lucrativos de las últimas tres décadas, a costa de los ingresos familiares, con mayor impacto negativo en la economía de los segmentos de bajos ingresos.

Todo comenzó a mediados de 1991. San Miguel Totolmoloya, ubicado en la parte montañosa de Sultepec, adquirió triste notoriedad a escala nacional por ser el sitio en donde apareció el primer brote de cólera en el país en muchos años.

A casi 30 años sigue sin explicación el por qué en esa comunidad serrana del sur mexiquense surgió el primer caso de cólera en el territorio nacional, pero la hipótesis más creíble es que la introdujo al país un sudamericano involucrado en el trasiego de cocaína, introducida en aeronaves que aterrizaban en pistas clandestinas de la región.

Sea como haya sido, lo cierto es que el temor al cólera y el hecho de que el agua potable de las llaves no lo era ciento por ciento, hizo posible el florecimiento de un gran negocio en el país, muy caro, pero libre de controles de precios.

Esta situación coloca en difícil situación a las familias de bajos ingresos, porque las que disponen de dinero están comprando e instalando en sus domicilios aparatos potabilizadores de agua, cuyo precio van de los 4 mil a los 12 mil pesos, con lo cual se liberan del gasto semanal de agua embotellada.

En cambio, las primeras no pueden hacerlo y hervir el agua de la llave para potabilizarla resulta igualmente caro por el alto costo del gas, por ello deben seguir gastando en garrafones sumamente caros, en beneficio de las embotelladoras.

Artículo anteriorDos minicomentarios “Día de la Bandera” y “ASF y Edomex”
Artículo siguienteGolpeará al Cutzamala, Encarecimiento De la Luz: Consume 2 Millones 200 Mil Kws