Podrán utilizar igualmente fondos privados en un porcentaje menor al público.
Los partidos políticos recibirán del erario público 181.6 millones de pesos para sufragar las campañas a ediles y diputados locales durante los 35 días de duración, lo cual equivale a un gasto promedio de 5 millones 190 mil 878 pesos diarios.
Cada partido dispondrá de un monto diferente de recursos públicos, pero todos podrán ingresar recursos privados siempre y cuando no rebasen a los públicos, con lo cual la capacidad de gasto podría elevarse a 10.3 millones de pesos diarios ó 432 mil pesos cada hora, en promedio.
Para cada distrito y municipio se marcan distintos topes de gasto. Los candidatos que los rebasen con el 3 por ciento y ganen la elección, perderán la constancia de mayoría y serán sancionados económicamente por el INE.
Los recursos se entregarán a los partidos en tres exhibiciones, la primera de ellas cuando les autoricen la lista de candidatos, pero si un partido no participa -como ocurrió el año pasado con Movimiento Ciudadano- no recibirá financiamiento para buscar el voto; además, si alguno no ejerciera esos recursos en este periodo y en las actividades relacionadas con las campañas, deberá regresar el sobrante.
Pero esto no es lo único que recibirán. Además tienen derecho a asignaciones de recursos para actividades permanentes, las cuales ascienden a 605 millones 602 mil 467 pesos, las cuales fueron distribuidas conforme a las reglas que establecen un 30 por ciento igualitario y el resto de manera proporcional al resultado de las elecciones de 2015.
Para actividades específicas tendrán 18 millones 168 mil 074 pesos, lo cual es parte de una partida extra que crearon hace algunos años para favorecer lo relacionado con la capacitación y formación de nuevos cuadros.
En específico para las campañas de ediles y diputados locales tienen asegurados 181 millones 680 mil 740 pesos que representa el 30 por ciento extra de la cantidad que les corresponde de manera ordinaria. Para algunos partidos esto es injusto porque se trata de dos elecciones y cientos de candidatos, por lo cual demandan que el porcentaje extra sea de al menos 50 por ciento, como si fuera una elección de gobernador.
El consejero presidente del IEEM, Pedro Zamudio, consideró que el porcentaje es el contemplado en la ley, aunque los partidos aleguen discrepancias. “Sobre el porcentaje de 50 y 30 por ciento hay una discrepancia y ya fue motivo de un consulta, y la respuesta a esa consulta esta subyudice porque fue impugnada ante el tribunal, pero la ley general no es incompatible con el Código, dice que cuándo se va a elegir al ejecutivo es el 50 por ciento y cuando no es el 30 por ciento”, dijo.
La distribución de los recursos totales será: para el Partido Acción Nacional, 127 millones 731 mil 110 pesos; Partido Revolucionario Institucional, 218 millones 771 mil 102 pesos; Partido de la Revolución Democrática, 111 millones 390 mil 585 pesos; Partido del Trabajo, 46 millones 060 mil 875 pesos.
En tanto para el Partido Verde Ecologista de México, 45 millones 816 mil 754 pesos; Movimiento Ciudadano, 52 millones 220 mil 031 pesos; Nueva Alianza, 46 millones 977 mil 649 pesos; MORENA, 86 millones 619 mil 211 pesos; Partido Encuentro Social, 53 millones 754 mil 935 pesos.
Y en el caso del nuevo partido local, Vía Radial, le corresponden 16 millones 109 mil 025 pesos por ser su primera participación en la cual están obligados a alcanzar al menos 3 por ciento de votos para seguir vivos en 2019. Los partidos nacionales pueden no tener ese porcentaje, pero pueden seguir vigentes si a nivel nacional no pierden el registro. Y si lo perdiesen en ese ámbito pueden elegir convertirse en un instituto local.