Solicitan Mexiquenses Registro para 300 Patentes cada Año

277
0

 

*La UAEM es de las instituciones que más registro de patentes solicita ante el IMPI.

 

El Estado de México es una de las cinco entidades que más solicitudes de registro de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad presentan ante el Instituto  Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero aún es superado por la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Cada año la entidad mexiquense presenta 300 peticiones (8.2% del total), la capital del país 800 (22.0%), Jalisco 500 (13.7%) y Nuevo León 400 (11.0%).

Entre las instituciones que participan en esta tarea están universidades, tanto públicas como privadas, así como algunas empresas. Quien ha logrado aumentar su presencia es la UAEM, y ha cosechado los esfuerzos hechos desde hace años, pues estas actividades tardan hasta cinco años en tener resultados.

Actualmente la UAEM tiene en trámite 20 innovaciones, y algunas podrían convertirse en patentes y modelos de utilidad en este año, con lo cual alcanzarían ya 50 registros científicos reconocidos por su utilidad y novedad mundialmente.

El secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la Autónoma mexiquense recordó se han concretado esfuerzos de varios investigadores en diversos ramos, sobre todo, porque el 2017 junto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) crearon el Centro de Patentamiento para aumentar el reconocimiento de la producción científica.

La propiedad industrial, enfatizó, no solo son patentes, sino también modelos de utilidad, diseños y marcas, “son varios temas y en todos ellos la UAEM puede tener una representatividad, pero sobre todo generar utilidad para diversos sectores y contribuir a resolver necesidades”, abundó.

Informó se cuentan con 23 instrumentos de propiedad industrial y ocho patentes ya consolidadas. “Venimos creciendo de una forma sostenida en los últimos años. Estamos muy contentos porque ocho patentes ya están consolidadas; es decir, en el momento en que haya una interacción más vigorosa  con la industria podrían ser susceptibles de ser explotadas”, indicó.

Esperan que este 2018 puedan obtener algunos registros y vayan ingresando más solicitudes, apoyados por el centro de patentamiento universitario, subrayó.

Las innovaciones ya protegidas son la barra de amaranto fortificado creada en el Centro Universitario de Valle de Chalco, autoría de los investigadores Alejandro Barragán Ocaña, Luis René Santos Rubio y José Armando Esquivel Garrido, quienes lograron integrar amaranto, chapulines, leche y chocolate para incrementar el contenido de proteínas del producto, sin que el sabor sufra alguna alteración, y sirve como suplemento alimenticio.

Del doctor Abdel-Fattah Zeidan Mohamed Salen, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuentan con una formula farmacéutica antiparasitaria de un extracto de dos especies vegetales con las cuales cura y previene enfermedades parasitarias intestinales en el ganado ovino sin  recurrir a fármacos  que generan efectos adversos. Hay un  dispositivo de posicionamiento de un instrumento quirúrgico en el cuerpo del paciente, diseñado por Juan Carlos Ávila Vilchis, Adriana Herlinda Vichis Gonzáles, Ángel Mariano Cruz Abad, Philippe Cinquin y Jocelyne Troccaz; estos dos últimos de la Universidad de Grenoble, Francia, entre otras innovaciones que esperan contribuyan en distintos sectores de la economía.

Artículo anterior2 Minicomentarios “AMLO e impunidad a corruptos” y “Noroña en Venezuela”
Artículo siguienteLa Teoría de la Conspiración y Posibles Escenarios