
*Baja California, a pesar de sus problemas de inseguridad creció 17% en 2017.
Pese a su nivel de industrialización y su actividad de producción, el Estado de México no se coló entre las tres primeras entidades del país donde la tasa de crecimiento económico estuvo por arriba de 4.5% en el tercer trimestre de 2017.
Las entidades que alcanzaron esta cifra fueron Baja California Sur, Puebla y Nuevo León con 17.5 por ciento, que es la cifra más alta a nivel nacional , seguido de un 9.0 y 4.7 por ciento, respectivamente para los dos últimos estados.
La entidad mexiquense se quedó en 3.6 por ciento, superado por Guanajuato con 4.4 por ciento, San Luis Potosí 3.9 por ciento y Coahuila con un 3.7 por ciento, de acuerdo al “Semáforo Económico” elaborado por el colectivo de investigadores “México, ¿cómo vamos?”.
El Estado de México, al igual que las tres demarcaciones con las que comparte el segundo grupo en materia de crecimiento, tiene una meta anual de 4.5 puntos porcentuales. De hecho, estas cuatro entidades fueron evaluadas con un semáforo en amarillo al mantener sus cifras de 3.4 a 4.5 por ciento.
El análisis expone que aunque se reflejó una mejoría en la economía estatal en el periodo de estudio, no cumplió con la meta establecida. Destaca que, por ejemplo, el segundo trimestre de 2017 tuvo un mejor comportamiento al llegar a 3.8 puntos porcentuales mientras el primero de ese mismo año, es decir de enero a marzo, el reporte fue de 3.7 por ciento, superior en una décima más que lo de los meses julio, agosto y septiembre.
El organismo mostró que el crecimiento económico mexiquense ha mostrado una serie de altibajos en el último año y medio. Prueba de ello fue el cuarto trimestre de 2016 donde el porcentaje fue de 3.8 cuando en el trimestre anterior, es decir, el tercero, fue uno con los peores desempeños en la generación de riqueza al reportar 2.0%; el segundo trimestre quedó en 3.4 por ciento; mientras, el primero fue de apenas 2.8 puntos porcentuales.
El tercer trimestre de 2015 el crecimiento fue de 3.1 por ciento, pero el cuarto, compuesto por octubre, noviembre y diciembre, tuvo un mal comportamiento con 1.8 por ciento, pese a que el último mes del año es uno de los de mayor consumo y producción de bienes.
El “Semáforo Económico” elaborado por los expertos del colectivo coloca un tercer segmento de entidades en color naranja cuyo crecimiento estatal es menor a 3.4 por ciento, entre las que se hallan Jalisco, Michoacán, Yucatán, Aguascalientes, Querétaro, Nayarit, Baja California, Sinaloa, Quintana Roo, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Chihuahua e Hidalgo, en este último caso con un porcentaje de apenas 0.1 por ciento.
En rojo están 11 entidades cuyo crecimiento fue negativo: Morelos, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Chiapas, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca, Tabasco y al fondo Campeche con menos 11 puntos.