Depurarán Mes a Mes el Programa de Pensión para Adultos Mayores

517
0
Con la información sobre defunciones se mantendrá actualizado el padrón del programa.
*Familiares de beneficiarios no siempre reportan la muerte de los mismos.

Familiares de beneficiarios del programa social “Pensión para adultos mayores”, el cual incorpora a personas de 65 años de edad y más, no siempre reportan la muerte de los mismos, para seguir cobrando.

El problema se registra en el Estado de México y en todo el país. Para solucionarlo, el gobierno estatal y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información.

Mediante este acuerdo, la dependencia del gobierno federal dispondrá de información del Registro Civil mexiquense sobre defunciones, para poder comparar esa relación con quienes integran el padrón de beneficiarios del citado problema.

De esta forma, mes a mes la delegación de Sedesol podrá cotejar la identidad de quienes dejan de existir con la de los integrantes de la relación del programa “Pensión para Adultos Mayores”.

Desde hace tiempo existe información sobre familiares de beneficiarios de ese programa, quienes mueren, pero su muerte no es reportada a la Sedesol y siguen saliendo los pagos, que cobran sus parientes, en un verdadero fraude.

Los adultos mayores inscritos en este padrón reciben 580 pesos mensuales de apoyo, cobrados cada bimestre. El problema es que en muchos casos, cuando fallecen, por ignorancia o por necesidad extrema de ingresos, los familiares no los dan de baja del programa y cobran el apoyo en su nombre, con lo cual también dejan de recibir el apoyo de mil 160 pesos que proporciona Sedesol en caso de fallecimiento del beneficiario.

El convenio permitirá depurar mes a mes el padrón de beneficiarios del programa “Pensión para Adultos Mayores”. Los nombres de quienes mueran serán detectados en pocos días, para causar baja de la lista.

Por parte del gobierno estatal firmó el convenio Rodrigo Espoleta; por Sedesol, su delegada en la entidad, Evelyn Osornio. El convenio incluye al programa “Seguro de Vida para Jefas de Familia”. En este caso, cuando deja de existir la beneficiaria, los hijos menores de 23 años de edad y que cursen estudios, son respaldados con entre 330 y dos mil 140 pesos mensuales, para continuar en las aulas.       

Artículo anteriorAumentan Enfermedades de Transmisión Sexual y su Resistencia a Fármacos
Artículo siguienteFalta de Oportunidades y Desigualdad Frenan el Desarrollo