Acumulan Bancos Fortuna de 9 Billones de Pesos

465
0
CNBV. Foto: Archivo
La ventana de tiempo para la negociación se cerrará en mayo debido a los procesos electorales en EEUU y México. (Foto:wikipedia.org)

Altamente probable que se alcance un acuerdo de TLCAN en mayo

En entrevista para el programa “Despierta” con Loret de Mola, Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, afirmó “hay una altísima probabilidad, un 80 por ciento” de alcanzar un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a más tardar en la primera semana de mayo. Una vez alcanzado el acuerdo, su eventual firma demoraría 30 días. El funcionario explicó que si los negociadores de Estados Unidos “no logran amarrar un acuerdo a más tardar para la primera semana de mayo, ya los tiempos para negociar que le da el Congreso no le permitirían llevar este acuerdo a voto”. Si esto sucede, la votación se tendría que posponer hasta el siguiente periodo, después de las elecciones legislativas en ese país, y la naturaleza de lo que se va a renegociar cambiaría radicalmente, “de ahí la urgencia, pero cuando hay urgencia debe haber flexibilidad”, finalizó.

Las reformas fiscales y tributarias han complicado más el pago de impuestos.

Mexico con uno de los peores sistemas tributarios, TMF Group

TMF Group, firma de consultoría, presentó la edición 2018 de su estudio The Financial Complexity Index (Índice de Complejidad Financiera), en el cual México alcanzó el noveno lugar mundial como uno de los países con el marco tributario más complejo. De acuerdo con TMF, las disposiciones contables y fiscales en México dificultan a los ciudadanos y las empresas cumplir con el pago de impuestos, situación agravada tras la implementación de la nueva versión de la factura electrónica, lo cual llevó al país a “escalar” seis posiciones en tan solo un año. De acuerdo con esta firma, Latinoamérica tienen la reputación de ser un lugar complejo para hacer negocios y operar. México hace poco para borrar esta imagen, al ascender al top 10 en el Índice de Complejidad Financiera. En el primer lugar de este ranking, para el cual se analizaron 94 países, se ubicó China, seguido por Brasil, Turquía, Italia, Argentina, Francia, Bolivia, Colombia y México.

Los activos de la banca continúan aumentando pese a la precarización de las condiciones económicas del grueso de la población.

Pese a entorno complejo y volátil la banca mantiene alto crecimiento

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que la cartera total de crédito de las instituciones de banca múltiple creció 9.6% al cierre del mes de febrero del 2018, comparado con el mismo mes del año pasado, con lo cual alcanzó un saldo de 4 billones 760 mil millones de pesos. Por segmentos, los incrementos anuales fueron 10.4% en cartera comercial, 8.5% en consumo y 8.3% en vivienda. Mientras tanto, la captación total de recursos aumentó al cierre del mismo mes 8.8%, llegando a un saldo acumulado de 5 billones 274 mil millones de pesos. De este importe, el 59.0% correspondió a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales tuvieron un crecimiento de 7.6%. Finalmente, la comisión indicó que los activos totales de este sector, integrado por 50 instituciones, presentaron un incremento anual de 6.3%, para ubicarse en 9 billones 271 mil millones de pesos.

México sigue siendo actor importante en la industria automotriz.

México, séptimo lugar mundial en producción de vehículos

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó que, de acuerdo con datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA), en 2017 y por cuarto año consecutivo México se posicionó como el séptimo productor de vehículos en el mundo y el primero en América Latina. Durante 2017, en el país de produjeron 4.1 millones de unidades, o 4.2% de la producción mundial. El principal productor de vehículos, y por mucho, fue China con una producción de 29 millones de unidades, seguido por Estados Unidos (11.2 millones), Japón (9.7 millones), Alemania (5.6 millones), India (4.8 millones) y Corea del Sur (4.1 millones y solo unos miles más que México). Es destacar que la producción de vehículos en México aumentó 13.1% en relación con el dato de 2016 (3.6 millones de unidades), mientras la producción mundial registró un crecimiento de solo 1.8%.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas: Elección Presidencial, Fortalezas y Debilidades de AMLO
Artículo siguienteDaña Alza en Tasas de Interés a los Más Pobres; M. de Piedad: Réditos a 48%