Las Quejas contra Bancos Se Cuentan por Millones

371
0
Las quejas contra el servicio de los bancos siguen aumentando.

El peso sufre estrepitosa caída después del debate

Justo un día después del primer debate presidencial, el peso registró su mayor depreciación desde que Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos, en noviembre del 2016. El peso cerró la sesión con una pérdida de 2.20% o 40.8 centavos, al cotizar en 18.93 pesos por dólar al mayoreo y hasta en 19.27 pesos por dólar al menudeo. Aunque se intentó matizar la caída del peso destacando la fortaleza de la divisa norteamericana, en la misma jornada el yen y el euro solo se depreciaron 0.98% y 0.65% contra el dólar, respectivamente. De hecho, el día siguiente al debate el peso resultó la moneda más depreciada entre las 36 divisas más líquidas del mundo. Es innegable que el peso enfrenta y refleja la incertidumbre asociada con la elección presidencial del primero de julio y no se descarta que experimente nuevos episodios de volatilidad, consideraron analistas consultados por “El Espectador”.

Calificación crediticia de México mejoró de negativa a estable

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que la calificación de la deuda de México tiene una perspectiva “estable”, y representa un mensaje positivo por “los resultados favorables de la economía nacional”. La dependencia explicó que debido al entorno externo adverso enfrentado por el país en los últimos años, en 2016 las principales agencias calificadoras de riesgo cambiaron su perspectiva de la deuda soberana del país a “negativa”. Para revertir esto, el Gobierno Federal se esforzó por mantener finanzas públicas saludables, ello permitió estabilizar, a partir de 2017, la calificación de todas las agencias que evalúan al Gobierno Federal. Al país le tomó menos de 8 meses recuperarse de la perspectiva “negativa” asignada por la agencia calificadora Fitch y menos de 11 meses en el caso de la de Standard and Poor’s. Finalmente, el pasado 11 de abril Moody’s se sumó al resto de las agencias y mejoró su perspectiva de “negativa” a “estable”.

FMI anticipa que economía mexicana crecerá 2.3%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Global, en el cual prevé que la economía de México se acelerará desde un crecimiento de 2.0% en 2017, a 2.3% en 2018 y a 3.0% en 2019. Esto es 0.4 y 0.7 puntos porcentuales más a lo proyectado en su edición de octubre. El organismo internacional señaló que estos ajustes obedecen al buen comportamiento de indicadores locales y al mayor ritmo de expansión de la economía estadounidense. El FMI espera que la implementación integral de los planes de las reformas estructurales mantenga el crecimiento cerca del 3.0% en el mediano plazo. Como se recordará, el Gobierno Federal diagnosticó que en ausencia de reformas relevantes, el potencial de crecimiento del PIB de México sería de entre 3.0 y 4.0% al año, pero que con la aprobación de éstas -como fue el caso- se crecería a tasas superiores al 5.0%. El FMI no ha respaldado ese argumento en sus informes.

Las quejas contra el servicio de los bancos siguen aumentando.

En 2017 reclamos por cargos automáticos de la banca sumaron 2.2 millones

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informó que durante el 2017 las reclamaciones derivadas de un Movimiento Operativo de la Banca (MOB) sumaron 2.2 millones y afectaron a 1.4 millones de usuarios. Los MOB son transacciones que realiza la banca de manera automatizada y centralizada como son: cargos automáticos o programados (domiciliaciones); entregas de efectivo en cajeros automáticos (ATMs); cobros de intereses ordinarios y/o moratorios; cargos de comisiones; cargos de cuotas o impuestos; aplicación de depósitos, pagos o transferencias, entre otros. Las reclamaciones por MOB aumentaron 11.0% respecto al 2016. El monto reclamado ascendió a 9 mil 14 millones de pesos, mientras el monto promedio reclamado por asunto fue de 4 mil 187 pesos. La CONDUSEF añadió que sólo se recuperó el 42.0% del monto reclamado, mientras 71 de cada 100 reclamos fueron resueltos a favor del usuario.

Artículo anteriorDisfrutar Un Ambiente Sano Es Derecho Humano: Está en Riesgo
Artículo siguienteRepite México en el TPP-11 Los Mismos Errrores que en el TLCAN, ¿Cuáles son?