Repite México en el TPP-11 Los Mismos Errrores que en el TLCAN, ¿Cuáles son?

362
0
La planta productiva nacional debe ser como esta empresa, competir con éxito en la mayor apertura del mercado interno.
La planta productiva nacional debe ser como esta empresa, competir con éxito en la mayor apertura del mercado interno.
*Critican la precipitación al firmar el TPP, y los tiempos de fin de un sexenio.

La firma del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido por sus siglas TPP-11, ratificada el martes de la semana pasado por el Senado de la República con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones, fue criticada por la oposición y organizaciones empresariales, por considerarlo lesivo para la economía nacional.

Senadores de izquierda objetaron este acuerdo de México con Japón, Canadá, Malasia, Singapur, Chile, Perú, Vietnam, Brunei, Australia y Nueva Zelanda, por contener cláusulas excesivamente favorables a las empresas transnacionales, por encima inclusive del marco jurídico nacional.

Entre los críticos más severos destacó el exembajador Héctor Vasconcelos, quien consideró precipitada esa firma, pues ninguno de los otros 10 países lo ha hecho y además lo hace un gobierno que ya se va y está débil por su escaso respaldo popular.

Alberto Arroyos, uno de los líderes de la Convergencia de Organizaciones Sociales, que agrupa a 200 organizaciones, criticó que este pacto comercial no haya sido discutido con los sectores de la población, dada la relevancia y efectos, para bien o para mal en la economía, además de colocar al TTP-11 por encima de las leyes del país, especialmente las laborales, ambientales y las que protegen los derechos de los pueblos indígenas.

Entre las organizaciones empresariales más inconformes destacaron la de la industria del vestido y la del calzado, que prevén el agravamiento de sus problemas de mercado interno, por la competencia desventajosa que deberán tener con la mayor presencia de mercancías de los 10 países signantes del Acuerdo.

Economistas entrevistados por “El Espectador” sostuvieron que México incurrió otra vez en el mismo error cometido cuando firmó el Tratado de Libre de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá:

No preparó, ni modernizó su planta productiva para una mayor apertura comercial, por ello  y especialmente las empresas manufacturas no estarán en condiciones de competir con éxito con la producción a gran escala y con mayor tecnología de los socios asiáticos. Además, entre más acuerdos comerciales firma México, más crece su déficit comercial, recordaron.

Eso ocurrió con el TLCAN, ahora en renegociación, y en general con la gran apertura comercial, sin modernizar el aparato productivo fabril, lo cual ocasionó la quiebra de miles de medianas y pequeñas empresas.

Consideraron también negativa la opacidad con que se condujeron las autoridades en las negociaciones de los términos del Tratado, pues sólo extraoficialmente se sabe que el gobierno mexicano garantiza a las empresas transnacionales sus utilidades, si por cambios legales ocurridos después de instalarse en el país, sus inversiones son afectadas.

Los senadores de oposición alertaron sobre los riesgos de que los intereses de las empresas transnacionales de los 10 países socios en el TPP-11 puedan estar por encima de las leyes nacionales que regulan las actividades productivas, especialmente en materias laborales, de salud y de cuidado del ambiente, dado el carácter depredador de empresas mineras y petroleras.

Artículo anteriorLas Quejas contra Bancos Se Cuentan por Millones
Artículo siguienteCambio de Dirigente en el PRI, ¿Cambiará en Algo la Campaña?