El grave problema de los desaparecidos no ha recibido la atención debida de las autoridades, ni de la sociedad. Ésta se sacudió con el caso de los 43 alumnos normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero en septiembre de 2014, pero esa delicada situación, el dolor de los padres y la ejemplar persistencia en sus reclamos de aparición de sus descendientes la padecen miles de familias y no son respaldadas con la misma solidaridad por la población en los cerca de 34 mil casos de desaparecidos en todo el país. Por ello resulta doblemente útil la multitudinaria manifestación efectuada en Guadalajara, Jalisco, ocasionada por la privación ilegal de la libertad, homicidio y disolución en ácido de los cuerpos de los tres estudiantes de cine en la zona metropolitana de la capital jalisciense. La comunidad nacional no puede permanecer indiferente ante las cerca de 34 mil familias que viven con preocupación, tristeza, dolor, angustia y desesperación por el desconocimiento del destino de alguno o algunos de sus miembros. Las autoridades son indiferentes e incapaces de dar respuesta a estas familias, pero no es socialmente sana la indiferencia de la sociedad ante la preocupante situación… Desde el poder público se difunde que todos los contratos de obras públicas y concesiones otorgados por el gobierno federal quedarán incluidos en el nuevo TLCAN y en el Tratado Transpacífico, por ello no podrán cancelarse, ni modificarse; es decir, si se entregaron como resultado de una alta corrupción, quedarán impunes. Es discutible que eso sea posible, pues los acuerdos entre naciones no pueden tener efectos retroactivos, como sería el caso de los contratos y concesiones entregadas antes de la firma de esos pactos comerciales… El gran interés despertado por el primer debate de los candidatos presidenciales indica que el primero de julio habrá una alta participación en las urnas. Y cuando esto ocurre, el partido en el poder tiene alto riesgo de perder, porque el voto adicional al promedio de los procesos comiciales nunca lo concita el candidato oficial, y menos cuando hay inconformidad con la forma de gobernar de su organización política. En estos casos es la abstención la que lo favorece… La condenable represión del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega a su población inconforme, originada por una medida claramente neoliberal: el aumento a las cuotas de los asalariados para el régimen de seguridad social y la reducción del monto de las pensiones, afecta en Latinoamérica a los partidos de izquierda, porque Ortega fue un radical izquierdista y cerebro de la revolución que derrocó al dictador Anastasio Somoza, y ahora es un derechista represor. No obstante, su caso es presentado como lo riesgoso que es votar por la izquierda… CONTRAOREJA: “Te lo repito: al final, un buen trabajo de inteligencia financiera demostraría que un alto porcentaje de esa ‘inversión’ extranjera está financiado con el dinero que nos roban a todos. Por eso necesitan los acuerdos: para que otros gobiernos los protejan”. Comentario rescatado de una novela inédita… CONTRAOREJA DOS: “A esos teléfonos les llaman ‘inteligentes’, pero son más bien teléfonos de inteligencia, de las agencias de inteligencia pues”. Reflexión a propósito de Cambridge Analytica… CONTRAOREJA TRES: “Y pensar que el dólar está artificialmente bajo, prepárate para cuando pase la elección y se ajuste el precio, entonces dirán que son los mercados respondiendo al ganador de la elección: ya tienen a su peje expiatorio”. Pronóstico de miedo…