*Ni quienes ganan actualmente 4 minisalarios tienen el mismo poder de compra que con el mínimo de 1986.
(Primera parte)
La clase asalariada mexicana conmemoró el “Día Internacional del Trabajo” en medio del desánimo por el deterioro general acumulado en sus niveles de bienestar, ante la erosión del 75 por ciento del poder adquisitivo de sus salarios en los últimos 32 años, de acuerdo con información de diversas instituciones públicas, académicas y de la propia OCDE.
Los trabajadores no tuvieron motivo para festejar su “día”, tomando en cuenta las penurias personales y familiares debidas a la baja capacidad de compra de su paga. Y se trata de quienes son privilegiados y disponen de un empleo en la economía formal, con ingresos seguros y seguridad social. Peor están los de la economía informal o en franco desempleo.
Así lo demuestra un análisis comparativo de “El Espectador” a información estadística sobre el tema difundido por el INEGI, IMSS, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Centro Académico Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, del blog Finerio y la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
Los trabajadores mexicanos no sólo son los peores pagados entre los asalariados de los 34 países de la OCDE, sino también de América Latina. El salario mínimo mensual de 2 mil 650 pesos equivale a 142 dólares al mes, contra 530 del pagado en Argentina.
Superan también por mucho al de México – medidos en dólares- los minisalarios de Costa Rica (527), Uruguay (430), Chile (396), Paraguay (393), Ecuador (375), Guatemala (363), Colombia (328), Brasil (300), Bolivia (261) y Perú (261).
De acuerdo con información recabada, peor está la situación si se toman como referencia los países desarrollados, con los cuales se compara en el discurso oficial los las gasolina allá y aquí, para ilustrar que en México era muy barata, sin tomar en cuenta los salarios de allá.
Noruega no tiene salario mínimo, pero el ingreso promedio de cada trabajador es de 71 mil pesos mensuales. Luxemburgo sí aplica la paga mínima legal y equivale a 55 mil 500 pesos mensuales, para el trabajo no calificado.
México tiene inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al mayor número de trabajadores de su historia. No obstante, se trata de empleos mal pagados. De los aproximadamente 19 millones 800 mil afiliados, 12 millones 776 mil perciben entre 2 y 3 salarios mínimos.
Este segmento de la clase laboral ocupada gana ente 5 mil 295 y 7 mil 220 pesos, pero el poder de compra es inferior al de una paga mínima legal de hace 32 años (1986), cuya capacidad adquisitiva ahora sería de casi 12 mil pesos, según el Centro Académico Multidisciplinario de la UNAM.
Los niveles salariales, pero sobre todo su poder de compra, determinan las condiciones de vida de los trabajadores y sus familiares dependientes, y en México los ingresos quienes prestan sus servicios en una empresa son los más bajos del mundo, como lo son sus niveles de bienestar. (Continuará)