
*El PIB estatal creció 3.8% en el cuarto trimestre, comparado con el último de EAV.
La economía estatal mejoró su desempeño en el último trimestre del año pasado, el primero completo del gobernador Alfredo del Mazo Maza, en comparación con el último de Eruviel Ávila Villegas.
De acuerdo con la información estadística del INEGI, obtenida del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en el período octubre-diciembre de 2017, con cifras desestacionalizadas (descontados días festivos y fenómenos naturales) el producto interno producto estatal creció 3.8%, en comparación con los tres meses previos.
El dinamismo de las actividades económicas mexiquenses del último trimestre fue mayor si se toma como referencia el primer trimestre de 2016: alcanzó un incremento del 5.6%, para convertirse en uno de los mejores en mucho tiempo.
En el último trimestre del año pasado sólo dos entidades federativas tuvieron un mejor desempeño que la mexiquense: Morelos, con 4.4%, y Michoacán, 4.0% (ambas limítrofes con el Estado de México).
No obstante, esos dos estados crecieron menos que el de México, comparado el comportamiento del PIB con el último trimestre de 2016, según un análisis de este semanario a los datos del INEGI.
Con el desempeño de sus actividades económicas y el peso de su economía, el Estado de México fue el que más contribuyó al crecimiento de la economía general de la República en ese período, comparado con el trimestre previo, lo cual no ocurría desde hacía varios años, como “El Espectador” ha informado.
A pesar de ello, la economía mexiquense retrocedió en el último trimestre del año pasado, comparado con el comportamiento de los tres meses previos, específicamente en las actividades primarias.
Estas cayeron 4.2%, y se ubicó entre las 12 entidades federativas con retroceso en esta rama de la economía. Se colocó como la quinta economía estatal con mayor caída del PB en las actividades primarias.
La Ciudad de México fue la entidad que más cayó en este aspecto específico, al descender 14.9%, mientras en el lado opuesto se ubicó Quintana Roo, con un crecimiento del 28.2%. En estas actividades México bajó en su aportación al PIB de las actividades primarias del país.
El aumento global de la economía estatal fue impulsada por un dinamismo extraordinario en las actividades secundarias (crecieron 12.7% por ciento en el período analizado), para colocarse como el segundo estado con mejor desempeño, sólo por debajo de Baja California Sur y su incremento de 39.7%.
El producto interno bruto del Estado de México también mejoró en las actividades terciarias (comercio y servicios diversos): aumentaron 3.7%, aunque en este caso se colocó en el lugar once de las economías estatales con mejor desempeño.