Inicio Política Mal la Economía, Culpa del Exterior: Gobierno

Mal la Economía, Culpa del Exterior: Gobierno

256
0
Para las autoridades no hay problemas en el mercado interno, todo es culpa del “exterior”.
Factores externos evitaron a economía crecer lo planeado, Hacienda

En entrevista con la revista Expansión, José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda y Crédito Público, culpó a factores externos por el pobre crecimiento económico del país. Aunque la actual administración había proyectado que la economía crecería más de 5.0% con la aprobación de reformas estructurales, los pronósticos no oficiales estiman que en realidad este crecimiento no pasará del 2.5%. González Anaya, afirmó que la economía creció 2.7% en promedio los últimos años. Esto es más de cuanto lo hicieron las economías de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos, añadió. De acuerdo con el funcionario, el desplome del precio del petróleo, una desaceleración en la producción industrial estadounidense y nerviosismo en los mercados internacionales ocasionaron que la economía no creciera lo planeado. Sobre el primer factor, el secretario lo calificó como el choque petrolero más grande en la historia del país.

Se aumento la recaudación del gobierno a costa de los ahorros de la población.
Reforma tributaria tuvo efectos negativos en el ahorro interno

La Fundación de Estudios Financieros, centro de investigación independiente especializado en el Sistema Financiero con sede en el ITAM, afirmó: “Es claro que el objetivo de la Reforma Hacendaria fue conseguir más recursos para el sector público”. Luego del intento fallido de gravar con IVA alimentos y medicinas se adoptó una estrategia de aumentar los gravámenes a los contribuyentes cautivos, lo cual ha tenido efectos negativos en el ahorro. Agregó que entre 2013 y 2017 los ingresos tributarios aumentaron de casi 1.6 billones de pesos a casi 2.9 billones, mientras el ahorro interno frenó su ritmo de crecimiento. Como no hubo incentivos al ahorro y sí al financiamiento, tanto al sector público como al privado, se tendrá una brecha negativa de financiamiento con el exterior; es decir, “México será cada vez más dependiente del ahorro externo para financiar su crecimiento”.

Las ventas de petróleo siguen siendo un ingreso importante para México, aunque el negocio siga en proceso de privatización y entrega al extranjero.
65 dólares el precio promedio del barril de petróleo, 12 más que en 2017

El Banco Mundial (BM) pronosticó que en 2018 el precio promedio de referencia del petróleo será de 65 dólares por barril, 12 dólares más que en 2017, debido a la firmeza de la demanda de los consumidores y a las medidas restrictivas de los productores de petróleo. De acuerdo con los pronósticos del organismo internacional, el precio de los productos energéticos básicos -petróleo, gas natural y carbón- experimentará un aumento del 20.0% en el presente año. El BM prevé que el precio del petróleo en 2019 se mantendrá en un nivel cercano a los 65 dólares por barril. Si bien las proyecciones indican que los precios bajarán con respecto a su nivel de abril de 2018 (68.3 USD promedio), esto depende de una restricción continua de la producción y de la firmeza de la demanda. En cuanto va del año, el precio de la mezcla mexicana de petróleo promedia 57.36 dólares por barril, 8.86 dólares más de lo previsto en la ley de ingresos.

Las aseguradoras, otro de los grupos para los cuales no existe crisis en México.
Destaca hacienda crecimiento de 38.0% en ganancias del sector asegurador

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que en un periodo de 5 años el sector asegurador registró un crecimiento de 44.0% en sus reservas, logrando al mismo tiempo un incremento de 38.0% en su rentabilidad o ganancias (si no hubieran aumentado las reservas la rentabilidad sería aun mayor). Estas cifras colocan a las aseguradoras entre las actividades económicas de mayor crecimiento por diversos factores, entre los cuales destaca un nuevo marco legal creado en la presente administración con la Ley de Seguros que se promulgó en 2013, presumió Hacienda. La dependencia añadió que el concepto de la prima per cápita se elevó 22.0%, mientras las primas como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasaron de 1.6% en 2006 a 2.2% en 2017. El sector asegurador se ha convertido en un enorme inversionista institucional, con activos superiores a 1 billón de pesos, concluyó Hacienda.

Artículo anteriorSigue el Encarecimiento de los Productos, Incluyendo Básicos
Artículo siguienteAutopistas Mexiquenses, de las Más Caras del País