Continúa el Poeta Chopín Labor Incansable de Impulso Cultural

717
0
*Ángel Chopín Cortés investiga, escribe, difunde e impulsa a jóvenes literatos.

Ángel Chopín Cortés, periodista, poeta, escritor e impulsor de jóvenes interesados en la creación estética continúa incansable en esas actividades. Hombre generoso y trabajador, se preocupa por orientar y apoyar a otros.

No menos importante es su labor como investigador. A su trabajo debe el Estado de México la existencia de estudios, convertidos en libro, sobre los gobernadores, efemérides, poetas y grandes personajes mexiquenses injustamente desconocidos u olvidados

Con su asesoría el poeta e investigador guerrerense Carlos Octavio Solís Bibiano acaba de publicar el producto de sus investigaciones sobre palabras usadas en una región de la Costa Chica del Estado de Guerrero.

Se trata específicamente de la forma de nombrar algunas cosas en Las Vigas de Justo, municipio de San Marcos, Guerrero, de donde es también oriundo el poeta Chopín, radicado desde hace décadas en esta capital mexiquense.

El periodista e historiador fue uno de los entusiastas promotores de la “Asociación de Poetas y Escritores de Las Vigas”, precisamente la organización que auspició la publicación del “Diccionario Enciclopédico de las Vigas de Justo”.

Sobre la obra que salió a la luz en febrero de este año el poeta Chopín comentó: “ganará autoridad, porque no únicamente buscará devolver a los lectores de hoy -y de mañana- las palabras que se usaron (y se usan) en la región, sino (también) ponerlas en el lenguaje para que las digan, las conozcan y aprecien mejor como herencia lexicográfica para todas las generaciones.

Además, nos recuerda que la singularidad del origen y la manera de expresarnos nos otorga un lugar privilegiado en el mundo”.

El periodista y escritor defiende la identidad general de una nación a través de la vigencia de los regionalismos, especialmente del habla, porque es un lenguaje propio y cotidiano de los habitantes de una región, con sus voces, giros, que dan fuerza, vigor, dinamismo y vida al idioma.

Carlos Octavio Solís Bibiano rescata términos desconocidos en el altiplano del país, como “almú”, una medida utilizada por los campesinos de la Costa Chica guerrerense  para referirse a una cantidad de mil 200 mazorcas de maíz. Y doce “almú” equivalen a una “anega”, medida de cantidad muy conocida en esa región. Otro de los muchos vocablos es del “apozonque”, que define la comida hervida sin condimentar.

Artículo anteriorMurió Wolfe, Padre del Nuevo Periodismo en USA
Artículo siguienteCon la Ejecución del Periodista Carlos Huerta, Suman 47 en el Sexenio Peñista; Casi Todos en Provincia