
Advierten sobre problemas del régimen de pensiones
La Fundación de Estudios Financieros, centro de investigación independiente especializado en el Sistema Financiero, señaló que factores intrínsecos al diseño del régimen de pensiones limitan el crecimiento del ahorro interno en el país. Según explicó, a nivel internacional México tiene uno de los menores porcentajes de contribución a los planes de pensiones, consecuentemente, también “es uno de los países con menor tasa de reemplazo” (relación entre la pensión y el último sueldo cotizado por el trabajador). Al mismo tiempo, el régimen de pensiones no ha sido lo suficientemente atractivo como para impulsar el ahorro voluntario, por ello éste es casi inexistente, a pesar de que dicho componente se planteó como una vía para mejorar las pensiones. Un estudio de las reglas de jubilación permite anticipar que una buena parte de los trabajadores no tendrá la densidad de cotización necesaria para ser elegibles para pensionarse, finalizó el centro de estudios respaldo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Inversión Extranjera Directa rompe récord, 9.5 mil mdd en primer trimestre
La Secretaría de Economía (SE) informó que de enero a marzo de 2018 el país registró 9 mil 502.4 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), monto 19.6% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2017 (7 mil 945.6 mdd). El monto de IED del primer trimestre de 2018 es la cifra preliminar más alta, para un período equivalente, en toda la historia del indicador. Así, durante la presente administración se han recibido 181 mil 793.4 millones de dólares por concepto de IED, cifra que supera en 15.4% la meta sexenal planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (157 mil 595.0 mdd), y es 52.3% superior a los 119 mil 387.5 millones de dólares reportados hace seis años y correspondientes al mismo periodo transcurrido del sexenio anterior. El 43.6% de los recursos recibidos en el primer trimestre del año tuvo por origen los Estados Unidos, el 35.2% fue invertido en el sector de las manufacturas y 76.8% correspondió a reinversión de utilidades.

Aumenta el número de mujeres jóvenes que cuidan de hijos y padres
El Banco Mundial (BM) difundió un artículo sobre la creciente carga que representa para la mujer el cuidado de hijos y padres. En la década de 1950, el economista italoamericano Franco Modigliani dijo que tanto los niños y jóvenes, como adultos mayores, consumen más de cuanto ingresan. De acuerdo con datos del organismo, una persona en México comienza a generar un ingreso laboral mayor que su consumo a los 24 años y vuelve a entrar en un déficit a los 63 años. Esta teoría tendría también otra aplicación, en relación al grupo de población con hijos pequeños o todavía dependientes y padres envejeciendo con necesidad de apoyo. En el país, según datos de la Encuesta nacional sobre uso del tiempo, el 33% de las mujeres de entre 25 y 44 años de edad dedican 40 horas o más a la semana a actividades de cuidado simultáneo de menores de 14 años, adultos mayores y personas dependientes o con alguna discapacidad.
El 63.9% de la población de seis años o más fue usuaria de Internet
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2017 el 63.9% de la población de seis años o más en México fue usuaria de Internet. La encuesta del INEGI añade que 17.4 millones de hogares (50.9% del total nacional) contó con conexión a Internet. Las principales actividades realizadas en Internet durante 2017 son: “para obtener información” (96.9%), “para entretenimiento” (91.4%) y “para comunicarse” (90.0%). Otras como “acceder a contenidos audiovisuales” y “acceder a redes sociales” muestran porcentajes del 78.1 y el 76.6%, respectivamente. Para la población mexicana, el acceso a Internet se ha convertido en algo cotidiano y le acompaña en la mayoría de sus actividades, ya sea directa e indirectamente. Los usuarios recurrentes -aquellos que usan el Internet uno o más días por semana- representan el 96.9% del total de la población usuaria.