En Zonas Pobres del Edomex Hay Riesgo de Compra de Voto

1167
0
En las zonas pobres del Edomex la venta de votos es una posibilidad ante la necesidades de ingresos en las familias.
*En las regiones pobres del Estado curiosamente la participación electoral es alta.

A mayor nivel de pobreza y marginación es más fácil la compra del voto, consideraron ex consejeros electorales, luego de indicar que históricamente la entidad tiene zonas muy vulnerables “donde la participación es superior al 70 por ciento, lo cual no ocurre ni en los países democráticamente más avanzados”.

Asimismo, el diputado Vladimir Hernández Villegas, de la bancada de Morena, dijo que por esa razón el gobierno está tan interesado en dejar vigentes durante los 35 días de campaña decenas de programas sociales “porque es la mejor manera de hacerse presentes y de alguna manera presionar a los pobres”.

No son programas de carácter proactivo, sino asistencialistas, desde los programas de salud, entrega de despensas, como el salario rosa que al final representan una dadiva. “Tienen que ver con un beneficio inmediato, no un proceso de largo plazo, para condicionar las voluntades que además no operó en el primer trimestre y lo guardaron para sacarlo a todo vapor durante las campañas”, advirtió.

Por esos los programas sociales se dirigen con mayor atención a los cinco distritos del sur y norte de la entidad, donde la marginación y el olvido hacen de estos municipios zonas susceptibles para el fraude, donde se puede cambiar el voto a cambio de despensas.

Dentro de este corredor mencionó todos los municipios del sur y norte, limítrofes, donde las carencias sociales son altas, el nivel de educación es bajo y sobre todo la presencia del mismo gobierno que sólo se acuerda de ellos en cada elección o a través de una despensa cada dos meses.

Ana Vanessa González Deister, consejera del INE Estado de México de 2015 a 2017, señaló entre los municipios de mayor votación zonas rurales y empobrecidas como Ixtapan del Oro, Tlatlaya, Villa Victoria, San Simón de Guerrero, Almoloya de Alquisiras, Texcaltitlán, Otzolopan, Zacazonapan, Soyaniquilpan y Texcalyacac, con niveles superiores a 70 por ciento, en algunos casos arriba de 77 puntos porcentuales.

En estos sitios es fácil comprar voluntades pues el uso y abuso de programas sociales, la entrega de apoyos en efectivo y en especie son partes de una estrategia instaurada y avalada por el grupo en el poder.

Bernardo Barranco abundó que a mayor pobreza y marginación las zonas pobres son más susceptibles de ser impactadas por la compra del voto, con programas sociales que son usados para cooptar a los electores.

“Es un problema ético, de terrorismo porque no es coherente que sólo en las zonas pobres vote el 70 por ciento, porcentajes que ni Suiza o Uruguay tienen”, por lo cual hizo un llamado para que este 2018 no se repita el escenario de 2017 en el Estado de México.

Lo importante es que se puedan dejar libres a los mexicanos para votar el primero de julio, donde se espera que la votación sea mayor a 60 por ciento, es decir una de las más altas de los últimos años, al menos desde el lado mexiquense, donde en 2017 sufragaron 53 por ciento.

Artículo anteriorVoto Útil, Motivo de Especulaciones y Ambiciones – Coordenadas Políticas – Macario Lozano
Artículo siguienteInició en Edomex Lucha por Comunas y Curules; Morena y PRI, los Dos Más Fuertes