
*El total de las remesas recibidas por México alcanzaron en 2017 los 28 mil 771.3 MDD.
De los 28 mil 771.3 millones de dólares (mdd) recibidos por México como remesas de enero a diciembre de 2017, al Estado de México llegaron mil 679.6 mdd. En tanto Michoacán y Jalisco encabezaron la lista nacional por monto captado, con 2 mil 914.9 y 2 mil 796.5 mdd, respectivamente; como tercer sitio quedó Guanajuato, con 2 mil 558.7 mdd.
De todas las entidades del país, la michoacana es, desde 2003, la que recibe más divisas de su población en el extranjero, debido al crecido número de migrantes michoacanos trabajando en los Estados Unidos, quienes han dejado a sus familias en México, pero siguen manteniéndolas.
Datos del Banco de México revelan que la entidad mexiquense recibió en 2016 mil 606.9 mdd, y aunque la cifra de 2017 indica un crecimiento de 72.7 mdd, equivalentes al 5.8 por ciento del total nacional, es menor al aumento de 6.0% del 2016 respecto al año anterior. Las cifras de Banxico indican que la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz traspasan la línea de los mil millones de dólares por concepto de remesas. Por ejemplo, a la capital del país llegaron mil 310.8 mdd y a la tierra guerrerense fueron mil 421 mdd.
El estado de la República Mexicana que menos remesas recibió fue Baja California Sur, con 62.9 mdd, lo cual es proporcional, incluso con el número de habitantes de esa entidad.
El Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por la Fundación Bancomer BBVA A.C., en coordinación con el gobierno federal a través del Consejo Nacional de Población, indica que los recursos que hacen llegar los mexiquenses trabajando en el extranjero en 51.9% de los casos son usados por las mujeres para comprar comida y vestido, y para pagar deudas en el 41.2%; el resto se destina a adquirir un vehículo o a temas de salud y de vivienda. Los hombres, destinan para comida y ropa 66.4%.
El análisis de la Fundación expone que en 2016, del total de las remesas provenientes de Estados Unidos, casi la mitad fue de dos estados: California, con 7 mil 998 mdd (31.1%), y Texas, con 3 mil 770 mdd (14.6%). Otros estados de la Unión Americana con flujos importantes a México fueron Illinois, Nueva York, Florida y Georgia.
Asimismo, Estados Unidos es el país de origen de 95.4% de las remesas que llegan a México, seguido por Canadá con 1.1%. Del total de los recursos, la mayoría es enviada por transferencia electrónica (97.8%), y 64.7% se paga en México por medio de instituciones no bancarias.