Inicio Economía Serán los Consumidores Quienes Paguen el Costo de la Guerra Comercial México-USA

Serán los Consumidores Quienes Paguen el Costo de la Guerra Comercial México-USA

340
0
Investigadora de la UAEM advierte que los efectos de la guerra comercial comenzarán a sentirse en los próximos meses.
*Examina especialista de la UAEM las consecuencias de la guerra iniciada por Trump.

En cuatro meses más comenzarán a verse y sentirse los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump contra México, y seremos los consumidores quienes paguemos las consecuencias, sostuvo María Esther Morales Fajardo, académica de la UAEM.

Profesora en la Facultad de Economía de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, la experta en el tema recalcó que siempre en este tipo de política de aranceles a las mercancías los consumidores pagan los costos “y en este caso seremos quienes paguemos las consecuencias de guerra comercial México-Estados Unidos”.

Los consumidores pagaremos las consecuencias de la guerra comercial entre México y Estados Unidos, derivada de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Trump al acero y aluminio de nuestro país, afirmó la académica de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México.

La universitaria sostuvo que para “México será muy complicado sostener esta disputa, ya que los Estados Unidos son nuestro principal mercado de exportaciones”.

Explicó que la decisión que tomó el gobierno mexicano para amortiguar la medida de Estados Unidos, al imponer un impuesto arancelario a diversos productos norteamericanos, tiene como propósito aminorar el impacto inflacionario para el consumidor.

La especialista detalló que, sin embargo, hasta el momento, las proyecciones económicas indican que la inflación en nuestro país durante 2018 no rebasará los seis puntos registrados en 2017, consecuencia del movimiento de los precios de los combustibles.

Sin embargo, advirtió, “las consecuencias económicas de la imposición de estos impuestos a los productos mexicanos se verán después de cuatro meses de aplicada la medida”.

Puntualizó que el factor que puede generar mayores daños económicos al país es el resultado de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, punto en el cual el gobierno federal debe insistir.

“Visualizo que la negociación del TLCAN derivará en un acuerdo bilateral y no trilateral, es decir, únicamente entre México y Estados Unidos. Me parece que la posición del gobierno mexicano es de desconcierto ante un pacto incierto y fallido. La actual administración federal está dejando todas las cartas de negociación al siguiente gobierno”, adelantó.

Finalmente, María Esther Morales Fajardo lamentó que las autoridades federales no busquen activar otros instrumentos comerciales que ya tiene firmados con economías de Asia y América Latina.

Artículo anteriorFrustraron Trump y la Falta de Presupuesto la Terrible Reforma Laboral
Artículo siguienteCaras Vemos… No Sabemos