Economía y sistema financiero enfrentan entorno complejo, CESF
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) indicó que las perspectivas para la economía mundial siguen apuntando hacia un crecimiento sólido para este año y el siguiente, si bien con mayor incertidumbre con respecto al mediano y largo plazos. No obstante lo anterior, el posible incremento de las tasas de interés en los Estados Unidos, el riesgo de adopción de medidas proteccionistas y la incertidumbre asociada al proceso electoral en nuestro país han generado volatilidad en los mercados financieros nacionales, primordialmente en el mercado cambiario (el dólar se cotizó hasta en más de 21 pesos). El consejo advirtió es previsible que la economía mexicana y su sistema financiero continúen enfrentando un entorno complejo. Al cierre de esta edición se esperaba la decisión del Banco de México sobre elevar o no el costo del dinero en el país (tasas de interés).
Comercio mundial creció 4.3% en 2017
El Banco Mundial (BM) dio a conocer que el comercio mundial de bienes y servicios se recuperó “repentinamente” en 2017, luego de un periodo de lento crecimiento y pese a la reciente incertidumbre acerca de las políticas comerciales. El organismo internacional indicó que el volumen de comercio aumentó 4.3% en 2017, su mayor nivel en seis años. La recuperación fue generalizada, destacando el crecimiento en Asia oriental y la zona euro. Datos del primer trimestre de 2018, indican que el rápido crecimiento continúa: el volumen del comercio de mercancías creció en un 4.4% en el primer trimestre de 2018, en comparación con el primer trimestre de 2017. El BM explicó hubo mayor comercio, en primer lugar, porque el producto interno bruto (PIB) creció más rápido. El crecimiento real del PIB mundial en 2017 fue de 3.7%, la tasa más alta desde 2012.
43.0% de los empleos generados en sexenio son de mujeres
Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social, declaró ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que de los 3 millones 600 mil empleos formales generados en la actual administración, el 43.0% corresponde a mujeres. El funcionario destacó que entre las acciones que ha promovido el Gobierno Federal para reducir las desigualdades, la Ley Federal del Trabajo se establece la prohibición a la discriminación por género, al hostigamiento sexual y la práctica de exigir certificados de ingravidez; se concede el derecho a las mujeres de distribuir las semanas de descanso pre y postnatal y reducir en una hora la jornada laboral en los periodos de lactancia. Para finalizar, Campa Cifrián citó el dato de que “si las mujeres participaran en la economía de la misma manera que los hombres, el Producto Interno Bruto mundial aumentaría un 26.0%”.
Producción de vehículos en mayo rompe record
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reportó que la producción de vehículos en el país durante mayo del presente año ascendió a 352 mil 860 unidades, con un crecimiento anual de 3.9%. Esta cantidad es la mayor para cualquier mes de mayo desde que se tiene registro. Durante los primeros 5 meses de año, la producción de vehículos alcanzó la cifra récord de 1 millón 607 mil 057 unidades, 0.6% mayor a lo reportado en el mismo lapso del año anterior. De acuerdo con cifras de la asociación, durante el primer trimestre de 2018, el saldo en la balanza comercial de la industria automotriz fue superavitario en 18 mil 843 millones de dólares, con un incremento de 17.7% en términos anuales. La producción de vehículos podría disminuir por la política arancelaria que impuso Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, incluyendo las provenientes de México y Canadá, sus socios comerciales en el TLCAN.