
*Incontenibles los feminicidios en los municipios en donde hay alerta de género.
La declaratoria de alerta contra la violencia de género en el Estado de México no ha frenado el aumento de las agresiones contra las féminas, porque no hay una política pública integral para lograr esos objetivos, advirtió Mónica Hurtado, luchadora social.
Autoridades de los municipios que tienen este protocolo “no destinan los fondos, ni los apoyos técnicos para prevenir los feminicidios”, reiteró la dirigente de una organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos humanos.
En una breve entrevista dijo que, además de la falta de prevención eficaz para evitar la violencia de género contralas mujeres mexiquenses y las muertes violentas intencionales contra las mismas, tampoco se hace justicia a las víctimas.
En el país y el Estado no se investiga la muerte de mujeres, como no se investigan los homicidios dolosos contra hombres. “En este escenario de impunidad aumentan los feminicidios, porque no hay castigo para los culpables”, explicó la luchadora social.
En estas condiciones, a los hombres se les hace fácil asesinar mujeres, porque no pagan las consecuencias de sus actos, como tampoco se castiga a quienes dan muerte a otros hombres. La impunidad alienta la comisión de estos delitos, señaló Mónica Hurtado.
Reconoció que el problema es grave y de compleja solución, lo cual se agrava porque no hay políticas públicas bien diseñadas y bien ejecutadas para otorgarles apoyo a las mujeres y evitar las agresiones, que llegan a la muerte.
La que por economía verbal se le denomina simplemente como “alerta de género”, requiere de fondos públicos, planes, programa y acciones claras, además de recursos técnicos para cumplir con sus fines, y ello no está ocurriendo en el Estado de México.
La entrevistada lamentó que en el caso de la trata de personas y prostitución, también haya mujeres involucradas, que incluso se dedican a “enganchar” jovencitas para la trata de personas.
Consideró indispensable se estudie a fondo la raíz de este problema, para poder buscarle solución a partir del conocimiento, porque sin información no se podrá avanzar mucho en la protección de las mujeres.
Consideró grave que en el país y en la entidad mexiquense lo más fácil sea darle muerte a otra persona, porque no se paga el costo del castigo, lo cual ocurre en los feminicidios.
En el caso de la prevención, la fragilidad institucional se presenta en los ayuntamientos, precisamente las autoridades del ámbito territorial donde se perpetran los feminicidios y la violencia contra las féminas.