“Desarrollo Sostenible”, Meta Pendiente en América Latina

368
0
Lograr un desarrollo sostenible, reto de América Latina: especialista.
*Existen compromisos de los gobiernos regionales para alcanzar la meta en 12 años más.

Las grandes acciones exigidas para cumplir con los compromisos gubernamentales adquiridos dentro de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” constituyen un gigantesco desafío, advirtió Patricia Román Reyes, presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE).

Durante su participación en la 14ª Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, que por primera vez se llevó a cabo en el Estado de México, en instalaciones de la UAEM, la especialista destacó que este evento es una oportunidad para debatir sobre las preocupaciones en torno a la construcción de los objetivos de la citada Agenda 2030 y desarrollar investigación para cumplir las metas establecidas.

En este ejercicio académico, cuya inauguración encabezó el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, la también especialista del Centro de Investigación y Estudios en Movilidades y Migraciones Internacionales (CIyEMMI) de la UAEM refirió que a partir de 2015 se detuvieron los avances en la disminución de la brecha de desigualdad en la región. Con corte al año 2017, dijo, se reportaron 187 millones de personas en pobreza y 62 millones más en pobreza extrema.

Asimismo, indicó, a pesar del crecimiento económico del tres por ciento en la región, la tasa de desempleo continúa en aumento y en las zonas urbanas representó un incremento de siete millones de personas en los años 2014 al 2017, en perjuicio, especialmente, de las mujeres y los jóvenes. Además, sostuvo, “hay un escenario social en el que las poblaciones indígenas y afrodescendientes continúan sufriendo discriminación y exclusión; mientras la migración afecta a más de 30 millones de personas”.

“Los datos duros son realmente duros, desafían la inclusión, la vida digna, el libre tránsito, el respeto al medio ambiente, la integración y el crecimiento económico, cuestionan las condiciones en las que llegaremos al año 2030 y a las posibilidades de respuesta”, aseveró  Román Reyes.

En el marco de este evento inaugural, el director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, división de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, Paulo Saad, dictó la conferencia magistral “La Agenda 2030 y el Consenso de Montevideo: oportunidades y desafíos demográficos para el desarrollo sostenible”.

Durante la inauguración de este ejercicio académico estuvieron presentes la secretaria general de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Patricia Chemor Ruiz; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; el director general de estadísticas sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Edgar Vielma Orozco; el representante del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, Rafael López Vega; el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, Marco Aurelio Cienfuegos Terrón, y la coordinadora del CIyEMMI, Norma Baca Tavira.

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguienteMinicomentario “Próxima Bancada Federal Priísta” y “