Discriminan a las Mujeres También en el Servicio Público: Pocas son Directivas

355
0
*De los servidores públicos estatales, el 12.2% son eventuales o cobran por honorarios.

La discriminación de la mujer por razones de sexo se extiende al servicio público de los estados. Pocas son directivas, a pesar de ser mayoría en esas actividades, de acuerdo con datos estadísticos del INEGI.

En el Estado de México esta discriminación afecta a un porcentaje de mujeres mayor al promedio nacional en los casos de las plazas de mando mejor remuneradas, mientras domina en el nivel salarial medio.

De los 2.3 millones de personas dedicadas al servicio público, las mujeres suman un millón 212 mil (52.7 por ciento), mientras los hombres alcanzan el número de un millón 88 mil, para representar el 47.3 por ciento.

Esta información corresponde a una encuesta del 2016, difundida hace poco por el organismo autónomo, y es la más reciente sobre el tema. La de 2017 se publicará a mediados del año.

El trato desigual en perjuicio de las servidoras públicas se expresa con mayor contundencia en el tema de los cargos directivos en las administraciones públicas estatales, pues su peso mayoritario en las nóminas no tiene correspondencia con las posiciones directivas, según un análisis de “El Espectador” a esa información estadística.

Así lo demuestra la situación prevaleciente  al momento de la encuesta  indica que sólo el 20 por ciento de las féminas ocupaba cargos directivos: el 80 por ciento de esos puestos de mandos estaban en manos de hombres, en una desproporción y desequilibrio evidentes.

Más mujeres que hombres laboran en el gobierno, pero ganan menos.

En términos absolutos las mujeres en el servicio público en gobiernos estatales suman un millón 212 mil, mientras los hombres, un millón 088, pero acaparan el citado 80 por ciento de los cargos directivos.

En el caso de los ingresos, en el Estado de México los hombres representan un porcentaje mayor que las mujeres en el rango de los salarios menores a 10 mil pesos mensuales. Del personal masculino el 24.1 por ciento está en esta categoría;  y del femenino, son el 21.7 por ciento.

La situación se invierte en el rango salarial de entre 10 mil y 20 mil pesos mensuales. De las mujeres en este nivel de ingresos está el 60.7 por ciento; de los hombres, el 51.3 por ciento, según la información estadística del INEGI.

El personal del sexo masculino es más que el femenino en el gobierno mexiquense en las plazas con más de 20 mil pesos mensuales: representan el 24.6 por ciento, mientras las féminas con ese rango salarial equivalen al 17.6 por ciento de las servidoras públicas de su sexo, pero la discriminación en los cargos directivos es mayor aquí al promedio nacional.

La media en el país es del 80.1 de los cargos directivos en manos de hombres, contra 19.9 por ciento en poder de las mujeres. En el Estado de México esa relación es de 85.3 a 14.7 por ciento. Hay entidades federativas en las cuales esos porcentajes son del 63.3 por ciento contra 36.7, como Morelos; o del 69.3 por ciento contra 30.7 por ciento, de Michoacán. En 24 estados este tipo específico de discriminación es menor a la del Estado de México.

Artículo anteriorPerdió el Estado Mexicano el Monopolio de la Fuerza y el Cobro de Impuestos en Regiones
Artículo siguienteRemesas rompen record