1-Los mismos medios informativos que condenaban las altas sumas de dinero que se entrega a los partidos ahora cuestionan el anuncio de MORENA en el sentido de reducir a la mitad ese financiamiento que recibe y gasta el sistema de partidos.No obstante, se trata de una exigencia de muchos años de la sociedad.
Otra cosa: será MORENA quien más dinero sacrificará, porque su alta votación le iba a permitir recibir en elecciones más que todos los demás partidos juntos. Si el anuncio se concreta, el partido de López Obrador perderá prerrogativas más que todos sus adversarios.
El problema para éstos es que aun con dinero abundante no han sido eficaces en la búsqueda del voto, como se probó el primer domingo de julio, y menos capacidad de obtener apoyo en las urnas tendrán con la mitad del dinero público.
2-Tienen razón los jubilados mexiquenses en su exigencia de que se investigue y castigue a los responsables de haber conducido a la quiebra al ISSEMYM; sobre todo, porque hace 5 años Eruviel Ávila Villegas aumentó 50 por ciento el porcentaje de las aportaciones de los servidores públicos para el organismo. Ese incremento fue considerado inconstitucional por la justicia federal, por desproporcionado, inequitativo e injusto, por ello amparó a muchos de los empleados y jubilados, a quienes no se les aplica ese incremento.
El exmandatario y ahora senador electo argumentó que con ese encarecimiento de cuotas no volverían a presentarse problemas de insolvencia, pero cinco años después el nuevo gobierno dice que el sistema de pensiones es inviable.
El sistema de pensiones del ISSEMYM fue privatizado de modo que quienes ingresen al servicio público a partir de que se publique la nueva Ley del ISSEMYM en la “Gaceta de Gobierno” se jubilarán con el nuevo esquema. En el caso de los que ingresaron después de 2002, tendrán el derecho a decidir si se inscriben al sistema de cuentas individuales o siguen como están y son jubilados por el ISSEMYM, porque las leyes no pueden aplicarse retroactivamente. Sin embargo, todos los nuevos servidores públicos se jubilarán después de 35 años de servicio y con 65 de edad, en lugar de los 62 actuales.