Mascarada: la Danza de las Máscaras

439
0
La Historia cíclica de México y la resistencia a las revoluciones

En épocas de confusión -algunas veces inducida- debemos buscar en la historia las respuestas. Andrés Manuel López Obrador propuso la cuarta transformación de México -Independencia, Reforma, Revolución de 1910- a partir de este 2018 y de acuerdo a los anuncios que ha hecho hasta el momento parece que así va ser apoyado en un “neokeynesianismo” inspirado en Cárdenas y los presidentes del desarrollo estabilizador, entre 1930 a 1965 aproximadamente, y con tintes de un moderno capitalismo.

Vayamos al antecedente más reciente que fue el Cardenismo y dos de sus grandes momentos: la nacionalización de la industria petrolera y la reforma agraria. Encontró prácticamente las mismas resistencias que ahora enfrenta el tabasqueño por parte de grupos conservadores e incluso por parte de sectores de la población que eran adoctrinados -domados- por caciques, medios de comunicación afines a las grandes empresas transnacionales -o de su propiedad-, y por algunos miembros de la iglesia católica que acusaban de socialista a Lázaro Cárdenas del Río.

Acusaban en ese momento de lo mismo: que estaba loco, que el precio de los combustibles iba se iba a disparar, habría inflación, que quería llevarnos al socialismo, que estaba encaprichado porque era afrenta personal con una empresa petrolera y que los campesinos perderían sus tierras, -¿cuáles?-.

Lo cierto era que los bienes nacionales estaban en manos de extranjeros, tenían sus propias leyes, su propia policía, política laboral, contaminaban, explotaban a los mexicanos, los oprimían, eran protegidos por políticos y terminaban por hacer que la población además les agradeciera.

Las similitudes de ambos periodos son muchas y así en las anteriores transformaciones. Hay que reconocer que es naturaleza del ser humano mantenerse del camino de la seguridad y rechazar los cambios, pero también es dar saltos que pueden ser evolutivos o que nos conducen al retroceso, en este último caso como el de principios de los ochenta cuando medidas impuestas desde el exterior frenaron el desarrollo de México y condujeron a un periodo de casi cuatro décadas de caída libre en la calidad de vida de la gente.

En este breve análisis somero llamo a analizar los diversos periodos de la historia en los que se dieron saltos evolutivos, sus personajes y los contextos, ya que hay constantes: liberales, conservadores, intervención exterior -España, Francia, E.E.U.U.-, ricos feudales, terratenientes, latifundistas, propietarios y cocesionarios, traidores, medios de comunicación, clero y grupos políticos.

Desafortunadamente lo que menos vemos son líderes con valor que tomen la iniciativa de dar el primer paso para generar los cambios, ya sea por las armas o por la vía pacífica.

En esta historia cíclica de la que no aprendemos las fuerzas progresistas que exigen hacer valer sus derechos y las conservadoras mantener el poder, privilegios y las fortunas que extraen de nuestro trabajo y los bienes de la Nación.

El ejemplo de Cárdenas prosperó en los siguientes presidentes y al cabo de más de medio siglo vemos que el tiempo le dio la razón.

Artículo anteriorEn Ejecuciones de Políticos: Impunidad y Mutismo Oficial
Artículo siguienteSuposiciones, Ocurrencias, Dudas y Sospechas Sobre las Elecciones