Impune, Ejecución de Buendía, a 34 Años de Ocurrida; Autocrítico Acto de la APVT

732
0
*Llaman periodistas a sus pares a no dedicarse a reproducir boletines oficiales.

La ejecución de Manuel Buendía, el columnista más influyente del país en su momento, perpetrada el 30 de mayo de 1984 en Ciudad de México, sigue impune. Las autoridades detuvieron, procesaron y condenaron a los autores materiales, pero los autores intelectuales siguen libres, denunció Teodoro Rentería Arróyave, presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.

En ceremonia de APVT se criticó el desinterés del gremio por asumir a cabalidad sus obligaciones profesionales de informar y analizar libremente.

Durante la ceremonia de entrega de la presea “Manuel Buendía” a siete informadores profesionales, por parte de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT), el experimentado periodista sostuvo que el autor de la columna “Red Privada” fue asesinado en circunstancias distintas a la versión oficial.

“Fue secuestrado en su casa y obligado a acudir a sus oficinas, donde el grupo de matones robo archivos y lo golpeó hasta quitarle la vida. Posteriormente fue llevado al estacionamiento donde lo encontraron sin vida, presuntamente por disparos, pero su muerte ocurrió por goles y en su lugar de trabajo, no en la calle, como lo dijeron autoridades”, se destacó.

 

AUTOCRÍTICA EN LA CEREMONIA

En la premiación efectuada en la Sala Ignacio Manuel Altamirano del edifico central de Rectoría, a Jorge Hernández Ochoa, por trayectoria (iniciada en 1952); a Óscar Glen (entrevista), Adrián Chavarría (columna), Carlos Cartagena (deportes) y a Miguel Ángel Zepeda, Adriana Tavira y  Jorge Hernández Ochoa; Felipe Pérez Ávila y Teodoro Rentería Arróyave fueron autocríticos con la actividad.

A nombre de la UAEM, institución anfitriona de los periodistas y del rector Alfredo Barrea Baca, el vocero, Gastón Pedraza Muñoz expresó el apoyo, respeto y aprecio a los comunicadores.

Los oradores desaprobaron que ahora, a diferencia de antes, no se busque la nota de ocho columnas, y se llegue al colmo de que van a los actos o a las entrevistas y después esperan el comunicado de prensa con la versión oficial, por lo cual los medios informativos están convertidos en una “gaceta oficial”, se dijo ante algunos directores y editores.

Se habló del comportamiento vanidoso y autocomplaciente, que conduce a los periodistas a abandonar la búsqueda de la información, hasta volverlos perezosos, a lo cual han contribuido también poderosamente las áreas de prensa de las instituciones, y por ello no se ejerce la libertad de expresión, coincidieron en destacar.

IMPUNIDAD EN MUERTE DE PERIODISTAS

Los oradores condenaron también la impunidad en la muerte de periodistas, y atribuyeron a la falta de castigo a los culpables el aumento de ejecuciones de informadores profesionales en el país. Se denunció que de 1983, el año anterior a la muerte de Manuel Buendía, a la fecha, se han asesinado a 292 periodistas, de los cuales casi una cuarta parte, 78, han sido en el actual sexenio federal.

En este año van ya 9 reporteros ejecutados, colocando a México como el país más peligroso para el periodismo y el ejercicio de la libertad de expresión, aun estando sin guerra civil o invasión militar, precisamente, por la impunidad de los culpables.

Artículo anteriorDrogas de Diseño Empobrecen Más a Campesinos de Zonas Amapoleras en México
Artículo siguienteUrge Investigar los Materiales Usados para Elaborar Pirotecnia