
*De cada cien personas, solo 7 se sienten seguros en Ecatepec; 18.1, en Neza y 17.7, en Toluca.
Los efectos de la delincuencia organizada y común afectan el ánimo de los mexiquenses de Ecatepec y Nezahualcóyotl. Toluca está en las mismas. La percepción de inseguridad pública de la población de 18 años y más de edad aumentó en los dos primeros municipios, y en el tercero se redujo ligeramente, pero siguió siendo alta en el segundo trimestre del año, en comparación con el primero.
En la ciudad natal del grupo que gobernó el Estado entre 2011 y 2017 sólo 7 de cada 100 habitantes se sienten seguros, mientras 93 por ciento padece miedo de vivir en el lugar, especialmente cuando caen las sombras de la noche, según un análisis de “El Espectador” a la información estadística del INEGI, correspondiente al período abril-junio de 2018.
Al finalizar marzo de este año la percepción de inseguridad de la población adulta de Ecatepec era del 92.3 por ciento, pero se agravó ligeramente en el segundo trimestre. Esa ciudad, la más poblada del país, está desde hace varios años en la relación de las 6 más violentas e inseguras de México.
Nezahualcóyotl, la ciudad municipio más poblada de la Zona Oriente del Estado y segunda por su peso demográfico en la entidad, también vio agravarse el problema de la sensación de miedo de su población de 18 años y más, al pasar del 79.7 por ciento en marzo último a 81.9 en junio, según la información del citado organismo.
Toluca mejoró ligeramente en el tema. La percepción de inseguridad pública bajó del 84.8 en marzo al 82.3 por ciento en junio de este año, con lo cual se ubicó en el grupo de 18 de las ciudades con una población superior al 82 por ciento con sensación de miedo.
NL, CON 3 CIUDADES SEGURAS
El Estado de Nuevo León, uno de los más violentos e inseguros durante el gobierno de Rodrigo Medina, en la actualidad tres de sus ciudades figuran en el grupo de las 6 del país en las que el porcentaje de la población con percepción de miedo es de los más bajos.
En San Pedro Garza García la sensación de miedo afecta al 33.5 por ciento; en San Nicolás de los Garza, al 40.1 y en General Escobedo, al 42.8 por ciento.
La media nacional bajó de 76.8 en marzo de este año al 75.9 por ciento en junio, pero son las mujeres quienes más padecen temor por la inseguridad pública. El 79.6 de la población femenil de 18 años y más de edad siente que su ciudad es insegura.
Las ciudades o zonas urbanas con mayor percepción de inseguridad siguen siendo las mismas del primer trimestre del año: Reynosa, Tamaulipas, con el 97.2 por ciento; Fresnillo, Zacatecas, 95.8; Cancún, Quintana Roo, 94.1; Región Oriente de la Ciudad de México, 93.7; Región Norte de la misma capital del país, 93.7 (ambas limítrofes con el territorio mexiquense); y el ya citado Ecatepec, con 93 por ciento.
En el grupo de las ciudades con mayor sensación de seguridad está igualmente Saltillo, Coahuila, con 34.3 por ciento; Mérida, Yucatán, con 35.9; y Puerto Vallarta, con 36.6 por ciento.