Tres Municipios Mexiquenses, Entre los de Peor Nivel de Vida en el País

655
0
Foto: Archivo.
*Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec, de los peores para vivir: GCE.

Los municipios de Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec figuran entre los cinco con peor calidad de vida de sus habitantes, de acuerdo con la opinión de éstos, expresada en una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).

El Estado de México tiene tres de las demarcaciones menos recomendables para vivir en el país, lo cual contrasta con el estado de Nuevo León, donde sus ciudades San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza ocupan los primeros dos lugares en buena calidad de vida y Guadalupe se ubica la quinta posición.

La encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, cuyo presidente es Liébano Sáenz, quien fuera secretario particular del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Social, cuando la encabezó Luís Donaldo Colosio Murrieta, en cuya campaña electoral para la presidencia de la República ocupó un papel protagónico, abarcó a 76 ciudades.

Entrevistó a 30 mil personas de esas 76 ciudades sobre temas como el nivel vida, evaluación de sus autoridades municipales o delegacionales (caso Ciudad de México), índice de satisfacción de los servicios públicos básicos, cohesión social y sobre si los habitantes de esas ciudades recomendarían a otros vivir en ellas.

La combinación de todos estos factores en la percepción de los habitantes de esas 76 ciudades  ubicó a los tres municipios mexiquenses entre los de las peores calificaciones. Llama la atención que en el tema de la cohesión social aparezcan mejor calificados los municipios de Ciudad Juárez, Chihuahua; y La Paz, Baja California Sur, donde existe mucha violencia criminal.

En este aspecto también están en los últimos lugares las ciudades mexiquenses de Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, junto con Chilpancingo y Acapulco, en una situación grave y reto para los gobiernos del Estado y de esas demarcaciones.

Los resultados son más preocupantes porque la empresa que levantó la encuesta no es opositora, sino vinculada al PRI y al gobierno. Por esta circunstancia no puede atribuírsele sesgo a su ejercicio demoscópico.

El caso de los tres municipios mexiquenses es sumamente notorio por el peso demográfico de los mismos, pues significan al menos tres millones de habitantes sumamente descontentos con su nivel de vida, sus autoridades y el desempeño de las mismas, o casi uno de cada cinco mexiquenses.

Artículo anteriorRenegociación del TLCAN: Comparado con el Actual ¿Ganó Algo México?
Artículo siguienteLA RAZON Y LA SINRAZON  DEL DESCONTENTO…Lo que viene.