
*Una realidad la paridad de género en los espacios de poder de las legislaturas.
El Congreso de la Unión y la Legislatura mexiquense alcanzaron su máximo histórico de paridad de género, pero en ni un solo caso habrá mujeres como coordinadoras parlamentarias. Los principales cargos siguen en manos de varones que desde hace años detentan el poder.
En su último informe de gobierno, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, consideró un logro de su gobierno la paridad de género en la Cámara de Senadores, luego que el 2014, con la reforma político electoral que propuso se impuso que 50 por ciento de las candidaturas sean para mujeres y el 50 por ciento para hombres.
En este 2018, con los resultados del pasado primero de julio, el Senado de la República estará conformado por el mayor número de mujeres en la historia del país. Del 2000 al 2006 había sólo 22 damas y 106 hombres, para el siguiente sexenio sólo aumentaron a 23; de 2012 a 2018 fueron casi el doble, pero con administración serán 63 mujeres contra 65 varones,
No obstante, en ninguna de las cámaras del Congreso de la Unión se tomó en cuenta a alguna mujer para coordinar a sus compañeros. Sólo falta distribuir las comisiones para ver qué posiciones les dejan, aunque en teoría quedarían supeditadas a las determinaciones de los coordinadores parlamentarios. La opción que tienen las mujeres es presidir la mesa directiva en turno y encabezar los temas de mayor relevancia para destacar y no quedar como una estadística más de la llamada paridad de género.
A nivel local, la 60 Legislatura local tendrá prácticamente paridad femenina, pero se repite el mismo escenario y no habrá jefas parlamentarias durante los siguientes tres años. Varias de ellas tienen en la mira presidir alguna de las 35 comisiones o cinco comités legislativos a distribuirse entre los 75 integrantes de la Legislatura.
Por ley estos espacios deberán definirse a más tardar en la tercera sesión del primer periodo, a propuesta de la Junta de Coordinación Política. Entre las que tiene mayor relevancia e impacto están: Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia. Planeación y Gasto Público, Seguridad Pública, Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, Seguimiento de la Operación de Proyectos para la Prestación de Servicios y la de Finanzas Públicas, entre otras que en su mayoría han sido encabezadas por varones.
Los comités permanentes donde las legisladoras podrán pedir espacio son las de Administración, Estudios Legislativos, Comunicación Social, Vigilancia de la Contraloría y Editorial y de Biblioteca. La presencia femenina en esta legislatura que recién terminó fue de 28 legisladoras, o 37 por ciento del pleno, pero a partir de este 5 de septiembre serán 37, o el 49 por ciento.
A la Junta de Coordinación Política van Maurilio Hernández González (Morena), Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN), Armando Bautista Gómez (PT), Carlos Loman Delgado (PES), Omar Álvarez Ortega (PRD), José Couttolenc Buentello (PVEM) y posiblemente Juan Jafet Millán Márquez o Miguel Sámano Peralta, por el PRI.