*La sociedad mexicana requiere defender la filosofía, valorarla y expandirla: Alfredo Barrera.

El rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, destacó la importancia de la filosofía, por tratarse de una disciplina generadora de conocimiento y éste, puede generar felicidad. Al mismo tiempo advirtió que esta rama del conocimiento está bajo asedio en todo el mundo occidental.
El académico e investigador fue el encargado de poner en marcha los trabajos del Segundo Simposio Interdisciplinario “El quehacer filosófico… ¿Qué hacer con la filosofía?, efectuado en el Centro de Innovación en Cultura y Casa de la Mora.
En su mensaje Barrera Baca planteó que la sociedad mexicana requiere defender la filosofía, valorarla, expandirla en el hogar, el espacio de trabajo y las aulas, por las aportaciones que hace para generar mejores condiciones para la convivencia civilizada.
En el Centro de Innovación en Cultura y Casa de la Mora, sostuvo que la filosofía está bajo asedio en todo el mundo occidental, a pesar de que esta rama del conocimiento es una actividad que nos procura una vida feliz mediante discursos y razonamientos.
Al inaugurar este ejercicio académico, organizado por el Centro de Investigaciones Histórico-Socioculturales de la UAEM, aseveró que “el conocimiento puede generar felicidad o sufrimiento, pero estamos ciertos que conocer siempre es una mejor opción que ignorar lo que somos, lo que queremos o lo que nos pasa”.
La filosofía, refirió Alfredo Barrera Baca, es parte esencial de las naciones y una universidad no debe ser ajena a la actividad filosófica, ya que en ella “las personas se forman como seres humanos, ciudadanos universales y profesionistas competentes”.
En su momento, el presidente de la Academia de Filosofía de la Facultad de Humanidades, René Patricio Cardozo Ruiz, manifestó que en el escenario actual, las humanidades han perdido espacios importantes en la vida de las sociedades y por ello, es necesario reivindicar la filosofía.
Alfredo Barrera afirmó que no existe un reconocimiento de la verdadera importancia de la filosofía ni la valoración económica por sus servicios. “En la mayoría de los casos, los egresados del área de humanidades cumplen sus actividades profesionales como profesores de instituciones que a regañadientes los requieren y no alcanzan ingresos suficientes para una vida digna”.
Por su parte, el coordinador del Centro de Investigaciones Histórico-Socioculturales, Manuel Velázquez Mejía, destacó que la filosofía articula realidades, configura pensamientos y correlaciona discursos.
Enfatizó que la filosofía es una palabra que funda y fundamenta, busca en todo momento mostrar y nunca demostrar; del mismo modo, siembra y gesta alumbramientos de la ciencia, es una voz exacta. “La filosofía, palabra libre como la nube, la lluvia y el viento”.