*En el Estado asesinan a dos mujeres al día. *Los feminicidas, familiares de las víctimas.

La Alerta de Violencia de Género Contra Las Mujeres, declarada en julio de 2015, no logró erradicar o disminuir los feminicidios. En seis años anteriores a esa Alerta el número acumulado de muertes violentas contra féminas mexiquenses llegó a 922. Y de las muertes violentas intencionales de mujeres, ni el 20 por ciento se tipifica como feminicidio.
Cuando se suponía una reducción importante por esa declaratoria, las cosas resultaron al revés: de 2014 a 2017 las mujeres asesinadas intencionalmente fueron mil 420, de acuerdo con información dada a conocer por diputadas locales. Por su parte, Angélica Téllez, vocera de una organización no gubernamental (ONG), informó que en promedio dos mujeres son asesinadas cada 24 horas aquí, pero la Fiscalía maquilla cifras.
También sostuvo que el 70 por ciento de los feminicidios son perpetrados por familiares, amigos y conocidos de las víctimas. Este año 130 mujeres fueron asesinadas, pero sólo en 60 se sospecha de feminicidio.
Propuso igualmente se haga una declaratoria de violencia de género por desapariciones. El problema se encuentra tan extendido en el Estado de México que al menos dos diputadas locales han sido tocadas de cerca por feminicidios. En un caso la hermana de una representante popular fue asesinada por su pareja por reclamar pensión alimenticia.
En otro, la mujer que iba a tener el mismo fin fue rescatada a tiempo, se expuso en la sesión de la Legislatura Local, en la cual fue aprobada una comisión especial para combatir y erradicar la violencia vinculada a los feminicidios y darle seguimiento a las acciones de la Alerta de Violencia de Género.

La representante popular Uliana Gollas reveló que en suelo mexiquense la delincuencia organizada copta y recluta mujeres y cuando ya no las necesitan las asesinan, como estuvo a punto de ocurrirle a un familiar.
Juliana Felipa Arias, también diputada local, dio a conocer que una hermana suya fue asesinada sólo porque demandó el pago de una pensión alimenticia, por lo cual lanzó un ¡Ya basta! De violencia de género contra las mujeres y feminicidios.
En la sesión se criticó a las autoridades de la materia por no atender con oportunidad y eficacia y proteger a las mujeres víctimas de violencia de género, y se recalcó que ya basta de omisión.
En la sesión las diputadas locales recordaron que en julio de 2015 se hizo la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres en once municipios mexiquenses, pero el problema crece en lugar de disminuir.
Las municipalidades que abarcan esta declaratoria son Valle de Chalco Solidaridad, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Toluca.
La propuesta de crear la citada comisión especial para prevenir, combatir y erradicar la violencia de género contra las mujeres y los feminicidios, además de darle seguimiento a las acciones de la Alerta de Género recibió el respaldo de los diputados.
La iniciativa partió de la diputada Karina Labastida, representante popular preocupada por este problema, pero fue defendida con mayor enjundia y considerada indispensable por quienes han sido tocadas de cerca por la violencia contra las féminas.