Los 50 Años del Movimiento del 68 y la Falta de Muchos de sus Protagonistas

714
0
Una de las manifestaciones del movimiento estudiantil de 1968, sofocado a sangre y fuego.

*Pocos de sus dirigentes siguen vivos y en actividades políticas. *Represivo lema de GDO.

Las fuerzas de izquierda y progresistas en los partidos políticos, en la academia y en los medios informativos están recordando con una serie de actos de reflexión lo ocurrido hace 50 años, cuando estudiantes y académicos efectuaron las más grandes movilizaciones de la historia, especialmente en la capital del país, para protestar por la falta de democracia.

Sobre la chispa que prendió la protesta juvenil y sobre el desarrollo de los acontecimientos y su trágico y sangriento sofocamiento el 2 de octubre, a sangre y fuego por un gobierno autoritario: el de Gustavo Díaz Ordaz, también mucho se ha escrito en estos meses.

Los analista políticos e historiadores igualmente revisan los efectos a largo plazo del llamado “movimiento estudiantil de 1968” en la correlación de fuerzas políticas y partidistas del momento, particularmente en la las condiciones electorales que hicieron posible el triunfo de Morena y Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidencial y legislativas de este año.

No han faltado los análisis que incluyen al movimiento estudiantil mexicano de 1968 en la ola de luchas de los segmentos ilustrados en proceso de formación profesional ocurridos en Francia, Estados Unidos y la entonces Checoslovaquia, y en otras naciones.

Para todo da material de discusiones la lucha de los estudiantes mexicanos, iniciada por un incidente menor entre alumnos de un plantel público de bachillerato y de otro privado, que escaló por la represión irracional y sin sentido por parte de policías a los adolescentes.

Todo se dio en el contexto de la “Guerra Fría” entre los sistemas capitalistas mundial, encabezado por Estados Unidos, por una parte; y por los países socialistas liderados por Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

DÍAZ ORDAZ, LA CIA Y SU LEMA DE CAMPAÑA

Quien que conozca los seis puntos del pliego petitorio presentado por los estudiantes huelguistas al gobierno díazordacista sabe que las demandas eran atendibles sin mayor problema por una autoridad sensible y democrática, pero no para Gustavo Díaz Ordaz, agente de la CIA y con vocación represiva, expuesta durante su campaña, cuyo lema fue “Paz social a cualquier precio”.

Mucho se seguirá escribiendo sobre aquella lucha estudiantil al cumplirse medio siglo de ocurrida, pero es justo recordar también a los grandes protagonistas que no alcanzaron a ver los que está ocurriendo ahora en el campo de la democracia y ejercicio del poder, porque murieron, algunos todavía jóvenes. Otros se incorporaron al gobierno y a la lucha política.

La lista es larga, pero basta citar algunos nombres para entender que el movimiento progresista ha perdido muchos cuadros, si bien algunos ya habían cambiado de trinchera. Fallecieron Raúl Álvarez Garín, Roberto Escudero, la “Tita” Avendaño, Eduardo “el Búho” Espinoza, Luís Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Luís González de Alba, Jorge Villamil, Marcelino Perelló, Rosa Luz Alegría, entre los más conocidos. También los académicos Heberto Castillo, José Revueltas, Fausto Trejo y Eli de Gortari.

Artículo anteriorMinicomentario “Cambio climático y sus crecientes costos”
Artículo siguienteBajo Rezago Educativo, Pero con Calidad Desigual