Riesgosa Dependencia de México ante USA, Evidenciada en Negociaciones del TLCAN

305
0
*Por esa dependencia económica Trump impuso sus condiciones en el nuevo Tratado.
 

Las opiniones de los especialistas y aun de los ciudadanos comunes son unánimes: fue positivo lograr la renovación del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá. La economía del país habría resultado afectada sin ese pacto.

Dar certeza al intercambio de bienes y servicios entre las tres naciones de América del Norte será mejor que estar expuestos a las ocurrencias y prejuicios de Donald Trump contra México, surgidos de la mezcla de animadversión, prepotencia, soberbia e ignorancia de las reglas del comercio mundial.

Con todo, el nuevo compromiso trilateral, ahora con las siglas USMCA, tiene menos ventajas para México que el vigente. El gobernante estadounidense explotó la necesidad de México de colocar sus productos en ese mercado para imponer modificaciones favorables a su país, como lo ofreció en campaña.

A lo más que llegaron los gobiernos mexicano y canadiense fue a evitar los cambios más perniciosos que buscaba Trump, aunque no podemos olvidar que no eran objetivos irrenunciables del personaje, sino parte de su estrategia para las negociaciones.

No es festejable la pérdida de soberanía de México en materia de nuevos tratados comerciales con otros países que no impulsen el libre mercado, al cual, contradictoriamente en la práctica se opone Estados Unidos, con la aplicación de aranceles a sus importaciones.

Sin embargo, lo más riesgoso para México es su gran dependencia de Estados Unidos en materia de exportaciones e importaciones, que alcanzan el 81 por ciento del total de su intercambio con el mundo.

En estas relaciones económicas, como hasta los mexicano mediamente informado lo saben, México vende más de lo que compra a Estados Unidos, por lo cual el déficit en la balanza comercial con otros países, especialmente con China, se reduce, precisamente, por el superávit obtenido en el intercambio con el mercado estadounidense.

El año pasado Estados Unidos compró mercancías a México por 314 mil millones de dólares y le vendió por 242 mil 100 millones de la misma moneda, para un saldo favorable a nuestro país por casi 72 mil millones. Y posiblemente este año aumente esa diferencia.

En los 24 años de vigencia del TLCAN los gobiernos y los propios empresarios exportadores no quisieron, no supieron o no se interesaron por aprovechar las decenas de tratados comerciales del país con otras naciones para diversificar el comercio. Se fueron por lo más cómodo: vender al vecino. Y es probable que sigan igual.

Tampoco un alto porcentaje del sector manufacturero se preparó para producir con calidad y a bajo costo para exportar a todo el mundo. En este desinterés se llegó tan lejos que el mercado interno está invadido por artículos chinos que podrían fabricarse en el país, porque no requieren de alta tecnología para ello.

El TLCAN, por lo demás, si bien ha sido bueno para México, no logró mejorar el ingreso y condiciones de vida de los mexicanos, como se prometió en su momento, lo cual no debemos olvidar ni desinteresarnos de este problema.

 

Artículo anteriorY sin embargo se mueve… E.LORO
Artículo siguienteFiscalizan a Modo: No Revisan Si se Cumplen Metas, Ni Efectos del Gasto