*Esta situación ocurre en todos los países adheridos a la globalización.
El fenómeno de la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores en el mundo fue expuesto por Santos Ruesga Benito, especialista en el tema y académico la Universidad de Madrid.
En una conferencia dictada en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el estudioso destacó que una de las expresiones del cambio desfavorables para los asalariados es la flexibilización de las leyes de la materia en numerosos países del mundo.
La disminución del costo de los despidos figura igualmente en la larga serie de modificaciones a las normas sancionadoras de las relaciones capital-trabajo a escala planetaria, enumeró Ruesga Benito.
El experto, quien presentó su libro “El mercado laboral en España, desafíos y alternativas para enfrentar el fenómeno”, aclaró que la disminución de las condiciones laborales de los asalariados es general en los países de Europa y América Latina, pues los cambios se aprobaron para adaptar el mercado del trabajo a las condiciones de la globalización.
Por esas mismas razones se flexibilizó el capítulo de la contratación colectiva, inclusive se debilitó el marco de la negociación colectiva de las condiciones laborales. Fue la fórmula aplicada paulatinamente desde los primeros años de la década de los ochenta.
En la práctica esto se ha traducido en un descenso del sistema de protección de la clase trabajadora, situación que continúa y agrava el problema del deterioro de la capacidad de compra de los salarios.
El especialista recordó que en su momento se argumentó que la flexibilización de las leyes laborales permitiría elevar el ritmo de generación de empleos, pero en la realidad esto no ocurrió, pero sí ocasionó el retroceso de los derechos laborales que estaban consolidados.
Como resultado de las nuevas condiciones incorporadas a las normas del trabajo, la clase laboral, pero en realidad el conjunto de las mayorías en los países han resentido los efectos negativos en los aspectos lo social y lo económico, señaló el autor.
Sus reflexiones, de acuerdo a lo que se comentó en la conferencia, son válidas también para la situación del mercado del trabajo en las naciones de América Latina.
Los hallazgos en las investigaciones efectuadas en España por el especialista tienen presencia particularmente en México, donde la capacidad de compra de los salarios se ha deteriorado severamente en los últimos 35 años, con efectos devastadores en las condiciones de vida de las familias de los trabajadores.
En los últimos seis años se crearon o formalizaron millones de empleos, pero se trata de plazas mal pagadas, mientras el segmento de trabajadores con mayores ingresos también se redujo dentro del universo de los asalariados, precisamente por la flexibilización de la legislación aplicable.