Inicio Cultura, Arte y Espectáculos La Caravana Migrante y sus Connotaciones

La Caravana Migrante y sus Connotaciones

267
0

Jairo A. Tell

Muchas son las voces que se han elevado para exigir trato humanitario a los más de 7 mil centroamericanos que han ingresado al país por la frontera sur, pero también son muchos los que opinan que se les debe repatriar de inmediato, por el riesgo que representan si se queden en suelo nacional. La crisis humanitaria que se vive en Centroamérica es algo que se debe tomar muy serio, pues las condiciones del país no son las más idóneas para para acoger a miles de refugiados como en los tiempos del general Lázaro Cárdenas. Como todo problema social, varias causas y de diversa naturaleza han llevado los centroamericanos a buscar refugio en Estados Unidos, como la ilegalidad e inseguridad, la violencia doméstica, la situación económica, y las catástrofes naturales. El Salvador y Honduras son de los países con más muertes violentas sin estar en guerra.

En un ranking de los países con más de 20 muertos por cada 100 mil habitantes en 2016, El Salvador ocupaba el segundo lugar, seguido de Siria, y Honduras el cuarto, después de Venezuela. La ONU documentó miles de casos de mujeres centroamericanas forzadas a huir de sus países por la falta de protección ante casos de abusos domésticos,  por la falta de oportunidades económicas para los adultos hace que se vean  obligados a partir  en busca de mejores condiciones de vida en entornos más prósperos.

Las catástrofes y fenómenos naturales ligados al cambio climático, como inundaciones o sequías también son en parte responsables de la falta de oportunidades económicas, pues devastan la agricultura de estos países, lo que da lugar a hambrunas, esto  especialmente en Honduras, donde las inundaciones del año pasado forzaron a ciudadanos a abandonar sus casas, y en Guatemala, con las sequías y desprendimientos causados por intensas lluvias durante la primera mitad del 2018. Las y amenazas de Trump para suspender la ayuda económica a los países centroamericanos solo son bravatas, pues tiene sus limitantes y se divide en dos vertientes. Una, el apoyo al ejército y a la política, en cuestiones como seguridad fronteriza y justicia criminal.

Otro, el de carácter humanitario para alimentos, desarrollo rural, aplicación de la ley y acciones anticorrupción, entre otras. Sin embargo, estos fondos económicos no llegan a dichos países a través de sus gobiernos, sino que la mayoría se canalizan vía ONGs u organizaciones de otra índole que hacen mal uso de dichos recursos.  Dicho esto, es el Congreso el que tiene la potestad para decidir a dónde se destinan las ayudas monetarias. La ley de ayuda extranjera deja poco margen para que el belicoso presidente norteamericano cancele estas ayudas. Por otra parte, los gobiernos centroamericanos no pueden impedir que sus ciudadanos se vayan del país pues estarían vulnerando derechos humanos reconocidos internacionalmente. Además, también podría haber un alto costo político a nivel interno.

Esta crisis humanitaria en Centroamérica, no es propiamente una invasión como lo ha expresado Trump, si bien se generarían problemas logísticos y burocráticos, para tramitar todas las solicitudes de asilo y deportar aquellos que no cumplieran con los requisitos legales la situación sería manejable, no una ‘invasión’ como lo afirmo el presidente norteamericano. Durante este proceso tienen derecho a recibir apoyo legal. Además las familias deben permanecer unidas durante este proceso.

México es otro de los países con más índice de criminalidad, así que si la Administración de EU demora indebidamente la tramitación de las solicitudes, estaría infringiendo sus compromisos legales internacionales, pues dejaría a los migrantes desprotegidos en territorio mexicano. Bajo estas condiciones, lo que más conviene al gobierno estadounidense es tramitar ágilmente las solicitudes de asilo, pues mantener una familia en detención cuesta 318.79 dólares al día, según el presupuesto para 2019 del departamento de Seguridad Interna de EU.

Todo este asunto es un gran caldo de cultivo para que los Chayoteros arremetan en contra del gobierno electo, antes de exigir resultados al gobierno en funciones.

Artículo anterior3 Minicomentarios “EPN y la opacidad en el NAIM” y ” Elecciones en Brasil”
Artículo siguienteAumenta la Inseguridad Alimentaria y Afecta Más a los Ancianos