Aumenta la Inseguridad Alimentaria y Afecta Más a los Ancianos

402
0
En UAEM se examinó el tema de la falta de seguridad alimentaria para adultos mayores.

*Los programas sociales alimentarios no llegan a todas las regiones del Estado

Acolman, Méx.-La inseguridad alimentaria crece en el territorio estatal, y son los adultos mayores quienes más la padecen, alertaron investigadores de UAEM de la Unidad Académica Profesional de Acolman, al participar en el Primer Simposio sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición.   

De acuerdo con lo expuesto por los académicos, una de las causas de la inseguridad alimentaria es que los programas gubernamentales para la mejora de la alimentación y el impulso productivo no llegan a todas las regiones de la entidad.

En este sentido, enfatizaron, los adultos mayores encabezan 30 por ciento de los hogares mexiquenses con inseguridad alimentaria severa. Es decir, cerca de la tercera parte de las familias afectadas por el fenómeno.

Los especialistas del espacio universitario de la UAEM en esta región mexiquense detallaron que personas de 30 a 54 años encabezan 50 por ciento de los hogares en la misma condición y donde hay menores de edad.

El director de este espacio universitario, Ranulfo Pérez Garcés, refirió que estos datos dan cuenta de que un número significativo de adultos mayores en el Estado de México enfrenta carencia de recursos económicos, que los obliga a dejar de comer por días completos, pasar hambre o comer una menor cantidad de alimentos.

Explicó que de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en los municipios de Acolman, Axapusco, Chiautla y Temascalapa, más de diez mil hogares reportaron haber experimentado una situación de inseguridad alimentaria moderada y severa.

Por su parte, el académico del Centro Universitario UAEM Amecameca, Israel Reyes Reza, señaló que una de las causas de la inseguridad alimentaria es que los programas gubernamentales para la mejora de la alimentación y el impulso productivo no llegan a todas las regiones de la entidad.

Reyes Reza sostuvo que hasta abril de 2018, el padrón de beneficiarios de programas federales para el desarrollo productivo y la seguridad alimentaria indica que menos de uno por ciento de la población de esta zona recibió apoyos.

Además, manifestó que los programas enfocados a combatir la pobreza alimentaria deben contar con evaluaciones con un alto rigor académico. Refirió que académicos de la Acolman y Amecameca trabajarán en los próximos meses en la evaluación del programa de desayunos escolares que opera en los municipios del Valle de México.

Artículo anteriorLa Caravana Migrante y sus Connotaciones
Artículo siguienteConsideran ‘Buen Alcalde”: a Indalecio 6.0%; a Zamora 23.8%; y a De La Rosa, 28.7%