Laboran con Riesgos Para su Salud 226 Mil Niños y Adolescentes Mexiquenses: MHGC

700
0
Foto: Archivo

*La legislación laboral no permite el trabajo infantil. *Violan sus derechos humanos.

En el Estado de México 226 mil 884 menores de edad trabajan en actividades no permitidas por la ley, con riesgo para su salud e impacto desfavorable para su desarrollo físico o mental, reveló Martha Hilda González Calderón, secretaria del Trabajo, quien citó datos estadísticos del INEGI.

Esta situación, advirtió, viola los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, porque les inhibe de un sano crecimiento, educación, juego, cultura y deporte. Por ello pidió denunciar el trabajo infantil mediante las líneas telefónicas para ello.

Por su parte, José Luís Salcedo Pérez, funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de la federación, detalló que en el Estado de México existe una población de 3 millones 992 mil 730 niños, niñas y adolescentes de cinco a 17 años, de ellos, el 5.7% labora en alguna ocupación no permitida y sólo el 0.6% lo hace de manera autorizada y regulada.

En el rubro de educación, Salcedo Pérez puntualizó que del total de la población de jóvenes de cinco a 17 años que viven en la entidad, 95 de cada 100 asisten a la escuela, por lo que sólo cinco se encuentran fuera del sistema educativo.

De los que no estudiaban, puntualizó, el 78.6% estaban en el grupo de 15 a 17 años, poco más de la mitad no asistían por falta de interés, aptitud o por falta de recursos económicos y el 17.0% respondió no estudiar por motivos de trabajo.

Agregó que de acuerdo al estudio realizado en el año 2017, se desprendió que el 57.0% de las niñas, niños y adolescentes que trabajaron lo hicieron con algún familiar, 38.0% no recibe ingresos por su trabajo, 58.0% es empleado subordinado y remunerado, mientras el 4.0% realiza actividades por cuenta propia.

De aquellos que indicaron recibir ingresos económicos por su labor, el 52.0% dijo ganar el salario mínimo, 40.0% hasta dos salarios mínimos, 7.0% hasta tres salarios mínimos y el 1.0% más de tres salarios mínimos.

De acuerdo con el funcionario federal, las razones por las que los menores buscan ingresos o se emplean, el 30.1% respondió que por gusto o sólo por ayudar, el 27.5% porque el hogar necesita de su trabajo y aportación económica, el 21.8% para pagar su escuela y/o tener sus propios ingresos; el 11.4% contestó que no estudia y otra razón, y el 9.2% para aprender un oficio.

El estudio también precisa los sectores económicos donde los menores realizan actividades, el 1.7% lo realiza en el sector servicios, el 33.4% en el comercio, 7.5% en la construcción, 18.7% en la industria y el 17.9% en el sector agropecuario.

Artículo anteriorIndustria automotriz y de autopartes representan el 20.0% del PIB manufacturero
Artículo siguienteTrampa de la SHCP para López Obrador y el País