*Bosques de la región del cutzamala producen agua, y los están arrasando.

Los problemas ambientales y del proceso de agotamiento del agua en las Zonas Metropolitanas de los Valles de México (ZMVM) y Toluca (ZMVT), denunciados desde al menos hace 35 años por el Movimiento Ecologista del Estado de México (MEEM) y su fundador y líder histórico, Roberto Gómez Navarrete hicieron crisis.
El luchador social volvió a enumerar los factores causantes de la agudización de la crisis del agua en las dos zonas conurbadas: agotamieto del agua subterránea, descomunal pérdida de caudales por fugas, falta atención al área donde se capta agua para el Sistema Cutzamala y de mantenimiento a la infraestructura .
A finales del pasado mes y principios del presente 8 millones de habitantes de Toluca, 12 municipios del Valle de México y de las alcaldías de la Ciudad de México vivieron la angustia de no tener agua. En algunos casos la escasez fue total y en otros, parcial, pero en todo alteraron la normalidad de la vida en las ciudades.
Gómez Navarrete recordó que el sistema Cutzamala aporta el 30 por ciento de agua consumida en la Ciudad de México y los municipios conurbados, pero recomendó no olvidar que el otro 70 por ciento se obtiene de los acuíferos metropolitanos, extraido de una multitud de pozos, los cuales hoy se encuentran en estado crítico de sobreexplotación.
“Habrá que considerar también que la crisis acuífera cada día se vuelve caótica dada la sobreexplotación del sistema Cutzamala. Un sistema oneroso que incluye el acarreo de agua de las presas ubicadas en parte de los estados de México y Michoacán y el difícil envío, que requiere así mismo de seis plantas de bombeo.
Primero se concentra el agua en las presas de Valle de Bravo y Villa Victoria, donde se potabiliza en la planta de Berros. Y ahí inicia su largo fluir, mediante la elevación por las plantas de bombeo hasta mil cien metros, de donde desciende por gravedad para ser distribuida en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, detalló.
El fundador del MEEM, la organización ambientalista más prestigiada del Estado insitió en el cuidado del agua, y en su origen: el bosque.
Los bosques son de vital importancia para la existencia del agua; los ecosistemas boscosos, sus suelos y toda la biomasa forestal son los que por filtración le dan vida a los manantiales que abastecen a las presas. Por ello es inaudito que se siga ignorando este proceso natural, y se siga permitiendo el arrasamiento de las zonas arboladas sin desalentar, ni combatir y castigar la tala que se antoja criminal .
De aquí que el problema no es sólo de contar con el agua sino también atacar el problema de fondo: su provisión. El agua va ligada a la persistencia de los bosques, macizos forestales, zonas arboladas; por ello su reestructuración, su mantenimiento y uso racional son necesarios. De no hacerlo, el futuro del abasto de agua para las metropolis se tornará aún más grave. El problema debe atendido en paralelo: uso de la tecnología que resuelve problemas de potabilización, de transporte y distribución del líquido, y trabajo urgentemente en el mantenimeinto a los ecosistemas boscosos. De esta forma aseguramos la persistencia de este vital recurso natural. Recordemos que se requiere prevenir para no lamentar.