Los Gobiernos No Protegen a Periodistas Ni Defienden Libertad de Expresión, Pero Es Su Obligación

305
0

*En lo que va del siglo han asesinado a 140 periodistas. *Impune 90% de los casos.

MAXIMILIANO CASTILLO R.

La alternancia PRI-PAN-PRI en la presidencia del país agravó los problemas de ataques mortales a periodistas y a la libertad de expresión en México. Los 18 años de cambios de partidos en el Poder Ejecutivo Federal han sido los más letales para los informadores profesionales.

ncumplen gobiernos obligación legal de proteger a periodistas y luchadores sociales.

De acuerdo a un análisis de “El Espectador” a las cifras de periodistas víctimas de homicidios intencionales, difundidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ese período de avances en la consolidación de la democracia resultó el más letal de la historia del periodismo nacional, y con un impunidad del 90 por ciento.

El órgano garante de los derechos humanos en México reportó 140 homicidios en los tres sexenios, en muchos casos verdaderas ejecuciones, en agravio de periodistas. La cifra no incluye todas las muertes, porque muchos informadores profesionales asesinados en pequeñas ciudades y al servicio de medios informativos modestos no son reconocidos como periodistas. Adicionalmente, de 2005 a la fecha desaparecieron 21 periodistas.

El sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, a finalizar dentro de 11 días, fue el más letal para los periodistas, pues de las 140 víctimas en su gestión se registraron más de 50, sin contar los excluidos de la relación por las razones antes expuestas.

De la ubicación de los homicidios de periodistas por parte de la CNDH queda claro que son los estados y particularmente los de fuerte presencia de grandes organizaciones criminales, donde es más peligroso ser periodistas y ejercer la libertad de expresión.

En los últimos años México está considerado el más riesgoso para los periodistas de todos los países del mundo que no enfrentan guerras civiles, ni ocupación por tropas extranjeras, por el número de agresiones morales contra ellos.

Los estados y regiones específicas dominadas por la delincuencia organizada registraron el mayor número de víctimas, pues de las 140 ejecuciones 83 ocurrieron en 5 estados: Veracruz, 22; Tamaulipas y Guerrero, 16 cada uno; Oaxaca, 15; y Chihuahua, 14.

La capital del país, donde se concentran todos los medios impresos y electrónicos de cobertura nacional y el mayor número de periodistas, incluyendo a los más conocidos, registró pocas muertes de reporteros y analistas en este siglo.

La CNDH destacó que el alto número de periodistas asesinados y la alta impunidad refleja el incumplimiento de las autoridades federales, estatales y municipales de su obligación de proteger a los periodistas y el ejercicio de la libertad de expresión, lo cual alienta a la repetición de los ataques mortales.

Además de estas ejecuciones, en el período de referencia se reportaron 52 atentados contra instalaciones de medios informativos, casi todas en el interior del país.    

Artículo anteriorDetener Feminicidios, Demanda el PES; Suman 228 del 2015 a la Fecha
Artículo siguienteCon la Muerte de Fernando Del Paso, México Perdió a Su Último Gran Narrador