2 Minicomentarios “Algo Bueno y Algo Malo del T-MEC”

414
0

Entre lo malo, ya que el día de hoy se realizó la firma protocolaria del T-MEC, versión ‘actualizada’ del TLCAN, impuesta por Trump para hacer ‘más justo’ el comercio entre las tres naciones de América del Norte.

1-De lo malo: El contenido completo, así como los cambios más importantes del documento no han sido dados a conocer a la población de nuestro país, pero es claro que la postura de Trump respecto al tema ha dejado más que claro que los intereses comerciales americanos; es decir, estadounidenses se impusieron por sobre los de México y Canadá. Tratándose de asuntos comerciales, la ganancia de una de las partes siempre será a costa de las de la otra, amenos, claro, que se trate de un negocio en el cual alguien más proporcionará las ganancias, como sería el caso de los consumidores de las tres naciones. Dicho de otra forma: existe un alta posibilidad de que algunos grupos de empresarios en los tres países vean aumentar sus ganancias con el nuevo acuerdo, pero si les creemos a los firmantes del día de hoy (Trudeau, Trump y Peña), eso solo sería posible si los consumidores pagan esa ganancia extra. De otro modo un país saldría perdiendo, en este caso el más débil en la negociación: Nosotros.

2-Entre lo bueno que se puede rescatar del asunto está el hecho de que el nuevo presidente tendrá desde ya la certeza (cuanto eso signifique teniendo a Trump de frente) de un acuerdo comercial a la medida de las exigencias gringas, y eso le evitará distraer su atención de los múltiples y graves problemas que prometió atender desde su campaña, un frente de batalla menos por el cual preocuparse. También debe entenderse que durante la vigencia del TLCAN las autoridades de nuestro país, de manera negligente y casi criminal, descuidaron la planta productiva nacional en su totalidad, dejando prácticamente a todos los sectores en una abierta desventaja para competir a escala mundial. López Obrador promete atender los asuntos internos, y varias de los programas propuestos, que incluyen apoyos económicos para vastos sectores de la población, podrían traducirse en un impulso al mercado interno y, combinados con estrategias de fortalecimiento de los sectores económicos, ayudarían a mejorar las condiciones de bienestar de la población e impulsarían la planta productiva nacional, si es que los empresarios mexicanos hacen honor a su clase e invierten y arriesgan su capital, a final de cuentas eso es la economía de mercado: aprovechar las oportunidades de negocio, pues.

Artículo anteriorCoinciden Agendas Legislativas de Varias Bancadas en el Congreso Mexiquense
Artículo siguienteLLEGÓ: IZQUIERDA SOCIAL, AL PODER