Cooperativismo, Modalidad Productiva Útil para el País

427
0

GOBIERNOS NEOLIBERALES LA ABANDONARON Y SATANIZARON: PRIVILEGIARON AL GRAN CAPITAL

En su tercer párrafo del artículo 25 constitucional se establece: “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de la actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación”.

En otro párrafo del mismo numeral la Máxima Norma del país ordena: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés púbico y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

Las disposiciones citadas prevén la participación del sector social en la economía, para contribuir al desarrollo nacional y obliga al Estado a brindarle apoyo. También al sector privado. No obstante, en la práctica y en el caso del movimiento cooperativista, en los últimos 36 años no sólo se le ha abandonado, sino también satanizado, para privilegiar al gran capital, doméstico y foráneo, enemigo de la organización de los trabajadores.

El embate gubernamental contra esta forma de organización para el trabajo productivo, para vender y comprar, revistió diversas formas: desde la coptación y corrupción de los directivos de estas empresas del sector social, para desprestigiarla y anularla como alternativa a las grandes empresas privadas y a la desigualdad y concentración de la riqueza “en pocas manos”, como lo sostuvo en el anterior número de “El Espectador” el economista, académico e investigador de la UAEM, Roberto Güiza Guarneros.

La etapa neoliberal llegó a su fin en México. Los funcionarios sometidos y defensores de esa salvaje fase del capitalismo, concentradora de la riqueza y causante del aumento de la pobreza, ya no están en los centros decisorios del gobierno federal, y el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido a desechar el modelo económico neoliberal, precisamente, por su condición depredadora del bienestar de los mexicanos.

Las nuevas condiciones institucionales y la necesidad de crear empresas, generar empleos, elevar la producción, productividad y lograr derrama económica en el territorio nacional hace casi obligado impulsar el sector social de la economía, en el cual se inscriben las empresas propiedad de los trabajadores, como lo señalo el académico universitario.

Un relanzamiento de esta forma de organización productiva debe partir del conocimiento y reconocimiento de los factores y errores que condujeron a la quiebra a muchas cooperativas, como la falta de apoyo institucional, la corrupción de sus dirigentes como estrategia para desprestigiarlas por parte de funcionarios públicos, la capacitación operativa y administrativa, sistemas de rendición de cuenta y transparencia en el manejo de las empresas y eficaz fiscalización de los propios trabajadores.

En el país abundan los recursos humanos ociosos por la falta de oportunidad de empleo, lo cual representa el desaprovechamiento de su potencialidad productivo, lo que también hace pertinente fomentar el cooperativismo y dejar de hostigarlo y anularlo.

Artículo anteriorAlta Vulnerabilidad del Edomex en Temas Ambientales (1ra. Parte)
Artículo siguienteHay Déficit de Órganos para Trasplante, y Sigue Creciendo