¿Cómo Será la Relación AMLO-Medios y Periodistas?

374
0

MAXIMILIANO CASTILLO R.

Durante 13 años el ahora presidente Andrés Manuel López fue víctima de una despiadada campaña de desprestigio, en la cual los grandes medios informativos y sus periodistas (este año se supo que también ellos cobraban millones de pesos al año al gobierno federal), para destruirlo políticamente y evitar su triunfo electoral.

No se detuvieron ante nada. Basaron sus ataques en calumnias, exageración de errores o los inventaron, mentiras, medias verdades y dieron como cierta la vocación del tabasqueño a la violencia, al autoritarismo, a la dictadura y, en el proceso electoral, lo colocaron en la misma posición ideológica que Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela.

En la contienda presidencial de 2006 y 2012 lograron convencer al electorado de las mentiras difundidas sobre López Obrador, pero este año los problemas angustiantes de la población y el descrédito de los grandes diarios, noticieros de radio y televisión y de sus periodistas más conocidos, más el fuerte liderazgo del candidato presidencial de Morena, hicieron fracasar los esfuerzos destinados a propinarle una tercera derrota.

Una vez triunfante el tabasqueño, y a diferencia de antes, cuando los medios informativos, quienes cumplen una especie de instrumento de intimidación y chantaje, como parte de los poderosos conglomerados económicos contra el poder constituido, ya no trataron de servir al PRI y a su presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de quien se olvidaron en los últimos meses de su gestión, sino a los intereses propios, en dos vertientes:

El mantenimiento de los beneficios y privilegios que obtienen del poder público sus empresas ajenas a sus compañías mediáticas; y los cuantiosos ingresos que logran de la presidencia de la República por concepto de publicidad. El nuevo gobierno estima en 60 mil millones de pesos los fondos dirigidos al pago de diarios, noticieros de radio y televisión y sus redes sociales en el sexenio de Nieto.

Especialistas en el tema sostienen que grandes montos se cubrieron en efectivo, sin documentación fiscal, por lo que la suma real fue mucho mayor al facturado, pero en todo caso aun cuando lo gastado haya sido 60 mil millones, es una suma exagerada y desperdiciada, porque pudo mejor ser aplicada en beneficio de la población vulnerable. Al final la anterior administración finalizó reprobada y el PRI quedó en tercer lugar en la elección presidencial.

Nadie mejor que el presidente López Obrador y su entorno cercano conocen lo que son los grandes medios. Y anunciaron ya la reducción del 50 por ciento al gasto publicitario; es decir, bajarlo a 30 mil millones de pesos en los 6 años, pero lo que está por verse es la reacción del poder mediático ante esta merma de sus ingresos, y el tipo de relación que el Poder Ejecutivo establecerá con los dueños del negocio. ¿Dejarán de chantajear?

¿Dejará el nuevo gobierno de pagarle millones de pesos a Joaquín López Dóriga, Adela Micha, Ricardo Alemán, Raymundo Riva Palacio, Rafael Cardona, Jorge Fernández Méndez, José Cárdenas y Pablo Iriart, entre otros? O ¿Sólo les bajarán el 50 por ciento?      

Artículo anteriorLa Lucha por el PRI: CSG Contra Otros Más Neoliberales
Artículo siguienteMeteórico Ascenso y Desplome: El Cartel de los Beltrán Leyva