Resistencia a Construcción de Un Mejor País Para Todos

226
0

LOS CAMBIOS DE MODELO ECONÓMICO, ENTRE MÁS PROFUNDOS MÁS OPOSICIÓN ENCUENTRAN SIEMPRE

Puede discutirse si el ascenso de Morena a la presidencia de la República representa un cambio de régimen o sólo de un modelo económico, porque la definición más amplia de régimen implica al sistema político y al diseño de las instituciones y su interrelación, lo cual  no parece ser la intención del partido gobernante y sus aliados.

Por lo anunciado y las primeras acciones legislativas no es irresponsable sostener que más bien se trata del objetivo de hacer eficaces, honestas, transparentes a las instituciones, a su rendición de cuentas y al federalismo, con una reorientación radical del modelo económico, con la sustitución del neoliberalismo por un crecimiento económico cuyos frutos se distribuyan en forma equitativa, para elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Es decir, el abandono de un modelo económico probado en todo el mudo, comenzando por los Estados Unidos, como generador de pobreza y concentración de la riqueza hasta niveles de desigualdad desconocidos por la humanidad, en una fase salvaje del capitalismo, depredador del bienestar de miles de millones de seres en el planeta y de los recursos naturales, especialmente de los no renovables.   

No obstante, los grupos económicos dueños de la riqueza nacional dan claras muestras de no estar dispuestos siquiera a permitir la concreción de estos propósitos, que no son otros más que el rescatar de los efectos de la pobreza a decenas de millones de mexicanos y garantizarles al menos las condiciones mínimas de vida digna.

Esos factores reales de poder están reaccionando como si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se propusiera la expropiación de los medios de producción y el establecimiento del socialismo. La insensibilidad y ausencia de la responsabilidad social de las empresas, tan difundida antes en el marco de la “Guerra Fría”, desapareció, para dar lugar a una patológica voracidad por la acumulación de riqueza a costa de lo que sea.

En este escenario de resistencia al cambio en favor de la mayoría intervienen grupos beneficiados con el anterior modelo económico e institucional, como los gobernadores, que buscan mantener sus condiciones de virreyes y, paradójicamente, argumentan defender la soberanía de sus estados de presuntos intentos de la federación para instalar virreinatos, con los delegados únicos.

Nunca protestaron contra los entre 50 y 70 delegados federales en sus estados. Entonces tantos representantes del gobierno de la República no violaban la soberanía de las entidades federativas, como, según ellos, lo hará ahora uno solo. La diferencia es que aquellos eran sus amigos e incondicionales y operaban como sus empleados, y ahora no será así. Tampoco sacaban a relucir la soberanía cuando suplicaban el envío de soldados y marinos para dar seguridad a sus gobernados, ante la incapacidad de sus policías para cumplir sus obligaciones de proteger vidas y bienes.

Miembros del Poder Judicial, por su parte, están molestos y luchan por la vía del amparo contra la reducción de sus excesivos sueldos, que rebasan el del presidente de la República, y no debe ser, porque la Constitución fija ese tope. Por lo pronto cerca de tres mil jueces, magistrados y altos funcionarios de ese Poder obtuvieron la suspensión provisional del acto reclamado, y no les podrán disminuir sus ingresos hasta que la SCJN resuelva en definitiva los recursos, en cuyo trámite será juez y parte.

Artículo anteriorAbren P. Judicial y Gobernadores Frentes Contra Políticas de AMLO
Artículo siguiente3 Minicomentarios “Sueldos, SCJN, la Brecha Salarial y un País en Quiebra”