*Canciones como las de José Alfredo abonan a la identidad nacional: PJG.
De la redacción
La canción popular como factor para fortalecer la identidad nacional fue reivindicada por la académica e investigadora en la UAEM, Paloma Jiménez Gávez, en su conferencia “Sentimiento ranchero: y que a veces se siente poeta”.
Hija del compositor ícono de la música ranchera, José Alfredo Jiménez, la conferencista subrayó que las canciones populares mexicanas pueden analizarse y estudiarse como si fueran una obra literaria.
En la Facultad de Humanidades, Jiménez Gávez dictó la conferencia “Sentimiento ranchero: y que a veces me siento poeta…”, en la cual detalló que la canción mexicana proviene de la época del Siglo de Oro español -de autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Góngora-, traída a México a través de los evangelizadores.
Por otro lado, dijo la experta de la Universidad Iberoamericana, estas canciones abonan a la identidad nacional, pues tienen un pasado popular, que se fue arraigando en la población, a través de la tradición oral, y fue transmitido a través de las generaciones. “Es un bagaje que los padres transmiten a sus hijos como parte de una cultura ancestral y primigenia, que persiste a pesar de la globalización”, explicó.
Precisó que la canción mexicana está conformada por varios géneros, entre los cuales destacan el corrido, el huapango, el ranchero y el bolero.
El corrido, refirió, es el género más antiguo, lírico y narrativo. Nace, abundó, del romance español, que se caracteriza por ser un poema épico y heroico, y se relaciona de manera íntima con la población; narra las hazañas históricas que afectan a los pueblos.
Esta composición literaria, afirmó la especialista, se asemeja al cuento popular, ya que comparten la brevedad, la concreción y la creación de personajes estereotipados.
A lo largo de su conferencia, Paloma Jiménez Gálvez realizó un análisis lírico y retórico de algunas canciones emblemáticas de José Alfredo Jiménez. Indicó que en algunas de sus composiciones se registran escenas costumbristas, así como refranes y sabiduría popular.
Asimismo, manifestó que la década de los 50 fue una etapa sumamente productiva para su padre, y sus canciones fueron interpretadas por actores como Pedro Infante y Jorge Negrete, así como Pedro Vargas y Los Panchos.