*La economía mexicana enfrentaba ya problemas de crecimiento: experto de UAEM.
De la redacción
La pandemia de Covid-19 tomó a la economía mexicana con la “guardia” baja, apuntó Pablo Mejía Reyes, coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
El especialista explicó que las actividades productivas registraban una contracción cuando arribó el coronavirus, y en los aspectos como la inversión privada, tenía un comportamiento caracterizado por el escaso dinamismo desde 2015.
La tendencia se mantuvo y disminuyó en 2019 y siguió en el primer semestre de este año, agravada por los problemas sanitarios y las medidas adoptadas por las autoridades federales, recordó el economista Mejía Reyes.
Citó información estadística del INEGI, que registró en 2018 el mayor valor de los bienes y servicios producidos en el país y que integran el producto interno bruto (PIB), para estancarse en 2019 y reducirse en 2020.
El consumo privado tuvo el mismo comportamiento, mientras que el consumo del sector público registró una ligera alza en los primeros seis meses del año, detalló el coordinador del Centro de investigación en Ciencias Económicas de la UAEM.
Se refirió igualmente al escaso dinamismo de las exportaciones, que viene desde 2014 y que ahora se acentuó por la pandemia de coronavirus, para complicar más las condiciones de la economía nacional.
Entre los factores que Reyes Mejía mencionó como determinantes de la actual situación destacó la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; después, por las dudas sobre la entrada en vigor del T-MEC.
El economista se refirió igualmente a la incertidumbre que genera entre los empresarios la política económica del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que en conjunto, más la pandemia, metieron en problemas a la economía nacional.