Para descargar el archivo PDF, da click en el siguiente link:
El_Espectador_07_Mayo_2012_N352
El Espectador
Portada
GOLPEAN A SINDICATOS LIBRES;
DAN PREBENDAS A OFICIALISTAS
La profundización del neoliberalismo, expresada en México de manera clara en las fuertes presiones para la privatización de Petróleos Mexicanos, se manifiesta en el movimiento sindical con una política de golpeo a sindicatos independientes, por parte de los gobiernos federal y estatales. “Buscan destruir la organización libre de los trabajadores”, advirtió Luís Zamora Calzada, dirigente magisterial.
En contrapartida, iniciativa privada y autoridades laborales otorgan prebendas y propician el enriquecimiento de las cúpulas del sindicalismo “blanco”, a las cuales no les interesan las malas condiciones económicas de sus bases, destacó el representante del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM).
Sobre el mismo tema, Gilberto Ortiz Torres, secretario general de los telefonistas del Valle de Toluca, criticó el abandono de la lucha sindical por parte de las organizaciones oficialistas: “ya no llevan a cabo negociaciones salariales. La parte patronal les dice: ‘te voy a dar tanto de aumento’, y aceptan”, comentó y citó a su gremio como el único que exige y negocia incrementos salariales y condiciones de trabajo.
Esta circunstancia tiene irritados a los trabajadores, y por eso las autoridades suspenden los desfiles del primero de mayo, pues temen muestras de inconformidad y protestas de los asalariados, aseguró Ortiz Torres; no obstante, agregó, “los asalariados también tienen miedo de luchar contra los malos dirigentes, porque pueden perder sus plazas”…
SANCIONÓ EL GOBIERNO ESTATAL A MÁS
DE MIL SERVIDORES PÚBLICOS EN 6 MESES
Durante la nueva administración estatal se han impuesto mil 031 sanciones a mil 867 servidores públicos del ámbito estatal, lo cual equivale a un promedio de 9.7 castigos cada 24 horas.
De acuerdo con el último informe de transparencia publicado porla Secretaríadela Contraloría, del 15 de septiembre del año pasado, al 30 de marzo del presente, la dependencia ha impuesto 502 amonestaciones, 165 suspensiones, 21 destituciones, 24 inhabilitaciones, cinco resarcitorias, 50 económica y mil 112 económicas.
Estas sanciones fueron en contra de mil 867 servidores públicos de las distintas dependencias que integran al sector central. 12 de ellos, mandos superiores; 278, mandos medios; mil 550, a operativos; y 27, particulares.
Entre las faltas castigadas está el no cumplir con la presentación de la manifestación de bienes o hacerlo de manera extemporánea. El número de servidores que presentaron su declaración de manera extemporánea en 2006 fue de 282 y 226 en 2007. Para 2008 la cifra aumentó a 427, luego bajó a 306 en 2009, y nuevamente tuvo un incrementó en 2010, llegó a 590. Finalmente, quedó en 440 el año pasado.
A partir del pasado primero de mayo y hasta el 31, los 92 mil servidores públicos del Poder Ejecutivo, con nivel de jefes de departamento para arriba, tendrán que presentar su manifestación de bienes por anualidad…
Editorial
SINDICALISMO ANACRÓNICO
FRENA DESARROLLO NACIONAL
En Chile, Argentina y Bolivia, países con una larga y brillante tradición gremial, los dirigentes sindicales cumplen determinado período en los cargos y luego vuelven a sus puestos de trabajo en las fábricas o minas, para seguir laborando hasta el momento de su jubilación.
Varias razones explican este comportamiento, incomprensible y ausente en México: 1) no acumulan riqueza malhabida desde los cargos directivo; 2) tienen apego al trabajo, a un nivel de vida modesto, pero digno; y, 3) a una arraigada cultura de verdadero sindicalismo, de rendición de cuentas y lucha por el mejoramiento de los representados.
En esos y otros países sudamericanos se conocen luminosos ejemplos de altos dirigentes sindicales que llegaron a ocupar cargos de representación popular como diputados y senadores, pero que, al finalizar sus gestiones gremiales y en las legislaturas, vuelven a desempeñar tareas manuales en donde tienen sus puestos de trabajo.
En México los cargos sindicales procuran riqueza, influencia política, prebendas, privilegios, relaciones poderosas y acceso a importantes puestos de representación popular, por lo que en la práctica los dirigentes tienen niveles de ingreso y condiciones de vida superiores a las de medianos empresarios, con la agravante de que representan a personal con malos salarios y peores condiciones laborales.
Lujos, comodidades y grandes fortunas alejan por completo a estos líderes de sus representados, pues en la práctica pertenecen a otra clase, y sus intereses económicos se encuentran más cerca, o plenamente identificados, con los de los empresarios; es decir, con los de su contraparte formal.
Por décadas este sindicalismo afectó exclusivamente a los trabajadores, cuya defensa de sus intereses fue simulada, y eso explica la pobreza actual de un alto porcentaje de quienes viven de vender su fuerza laboral a un patrón, así como la falta de posibilidades de revertir esta situación en el corto y mediano plazos…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MAL DIAGNÓSTICO DE PEÑA O PROPENSIÓN A SOMETER AL
LEGISLATIVO: LA CÁMARA NO ES EL PROBLEMA DEL PAÍS
El ex gobernador mexiquense y ahora candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, tiene en común con el presidente Felipe Calderón Hinojosa el considerar al Poder Legislativo como el culpable del mal desempeño gubernamental. El saliente jefe de la nación ha sido explícito en sus frecuentes críticas a los representantes populares.
En cambio, el político oriundo de Atlacomulco no es tan obvio, pero implícitamente atribuye a la falta de mayoría legislativa del partido gobernante el entorpecimiento de la operación del Ejecutivo, en un claro mal diagnóstico de la realidad o una manifiesta vocación natural para someter al Poder Legislativo a sus designios.
Peña Nieto está presentando entre sus propuestas la reducción del número de diputados federales. Habla de recortar cien, para dejarlos en 400, aunque no precisa si serán sólo de mayoría, de representación proporcional, o de ambos principios, en una posición que mantiene desde que era gobernador y aparecía ya como favorito para ser candidato presidencial de su partido y ganar la elección constitucional.
Cuando era mandatario estatal planteaba la conveniencia de restaurar la cláusula de gobernabilidad, de modo que al partido más votado, pero que no consiguiera 251 curules, se le otorgarán las de representación proporcional suficientes para obtener la mayoría absoluta; es decir, se le beneficiara con una mayoría artificial, lo cual implicaría alterar la voluntad popular.
El argumento de peso esgrimido para justificar esa pretensión no resiste un análisis más o menos riguroso, porque consiste fundamentalmente en atribuirle a esa falta de mayoría legislativa la ineficacia de las instituciones, lo cual es falso.
Los intereses derechistas internos del PRI, y fuera de ese partido, sostienen que la mayoría absoluta del partido gobernante enla Cámarade Diputados Federal y el Senado dela Repúblicafacilitaría aquello que los politólogos españoles definen como “buena gobernancia”, que no es otra cosa que la eficacia en el funcionamiento de la administración pública…
Cultura
Deudos y deudores: las salvíficas versiones de Guillermo Fernández
Por Margarita Hernández Martínez
Ante la muerte –tan puntual e imprevisible–, el silencio se impone como un velo cegador: mientras la presencia física se diluye en la quietud, la memoria se aviva entre los aires del pasado. Ante un asesinato –tan ruin y alevoso–, el clamor se agolpa como una ráfaga furiosa: la presencia y la memoria confluyen en el mismo sustrato ceniciento, que se ahoga desde el combate contra la desolación y la perfidia. Sin embargo, ninguna palabra parece suficiente para resarcir el daño, para instaurar justicia y, más allá, para enunciar los poemas dispersados entre el polvo –aquéllos que desvelan la insoportable, pero luminosa, dicotomía de la realidad y el deseo–. Por eso, el esfuerzo vitalicio de Guillermo Fernández (Guadalajara, 1932 – Toluca, 2012) resulta perdurable: en la traducción –abundante y prodigiosa, impregnada de una generosidad incluyente– y en la poesía –discreta y apacible, despojada de absurdas vanidades–, supo anunciar el callado acecho de la muerte y el gozoso arrojo de la vida.
Maniatado en su propia casa, lejano aún de la inasible justicia de los hombres, el autor de Bajo llave pervive en sus rigurosas versiones –ese “mal necesario”, como un frágil puente entre el español y el italiano– y en sus –aparentemente– sencillos “versitos” –nombrados así, con esa connotación humilde y expresiva–. Durante más de treinta años, entregado a su fervorosa pasión vocacional –alimentada por el italiano callejero y sus transformaciones, en las líneas de Umberto Saba, Guiseppe Ungaretti, Alberto Moravia y Cesare Pavese, entre otros variopintos autores–, Guillermo Fernández acuñó una tradición escritural de la cual nos revelamos, ahora, deudos y deudores: esa patria imaginaria, forjada alrededor de las “tablas de salvación” que ofrecen sus acuciosas traducciones, se sostiene en múltiples publicaciones –desde antologías para la Universidad Nacional Autónoma de México hasta colaboraciones cotidianas en La Colmena– y en la indiscutible herencia de un hombre que desdeñó las academias –tan rígidas y distantes– para privilegiar el oficio –tan pausado y placentero– de leer, escribir y viceversa.
Por estas razones, revisitamos dos reseñas de versiones suyas –pertenecientes a la colección La Canción de la Tierra, editada por el Instituto Mexiquense de Cultura–, alrededor de un género literario tan antiguo como la humanidad y tan mudable como la experimentación verbal, con la convicción de que, entre la indignación nacional, debe existir un reducto para la propia voz del poeta… (Pg. 9)
Interiores
Se perderán 9.4 millones de pesos, por boletas no usadas si se registra alta abstención Pg. 3
En 109 municipios tendrá la izquierda al menos dos candidatos a las alcaldías Pg. 5
Murió Tomás Borge, el legendario jefe guerrillero y ex ministro nicaragüense Pg. 10