Inicio El Espectador Semanario El Espectador 14 Mayo 2012

Semanario El Espectador 14 Mayo 2012

290
0

Para descargar la version completa (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_14_Mayo_2012_N353

El Espectador

Portada

NECESARIO TIPIFICAR A LA CORRUPCIÓN
COMO CRIMEN ORGANIZADO: CHAVARRIA
La corrupción en el servicio público no sólo debe calificarse como “delito grave”, sino también tipificarse como “delincuencia organizada”, para así castigar con severidad a los funcionarios y empresas involucrados en el saqueo sistemático de los fondos públicos, vía contratación de obras, compras, arrendamientos y servicios.
Arturo Chavarría Sánchez, líder del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM), hizo la propuesta al comentar la sugerencia de la académica Cecilia Cadena de castigar la corrupción con cárcel sin derecho a la libertad bajo fianza. Expresó su acuerdo en este sentido, pero consideró que si se incorporara a la legislación penal bajo la figura de “delincuencia organizada”, tendría mejores resultados.
“Si se encarcela a funcionarios públicos corruptos y a empresarios corruptores, y se les castiga por delincuencia organizada, se inhibirá la corrupción, porque quienes sintieran la tentación de incurrir en ella lo pensarían mucho antes de hacerlo, pues sabrían a que le tirarían”, subrayó el experto en asuntos de desarrollo urbano.
La corrupción tiene otras modalidades igualmente perniciosas para la sociedad, como la autorización de fraccionamientos y colonias en áreas de reserva ecológica, sitios de altos riesgo o sin reservas de agua para el suministro, con lo cual se ocasionan daños al patrimonio natural, con adversas repercusiones sociales, económicas y ambientales en la calidad de vida de la comunidad, advirtió Chavarría Sánchez.
Recordó el “caso Walmart” y aseveró que también en el Estado de México se construyeron tiendas en zonas vedadas para este tipo de empresas, pero lo solucionaron mediante el cambio de uso de suelo, seguramente por corrupción, en la cual intervinieron funcionarios públicos federales, estatales y municipales, en actos que deberían estar tipificados y sancionados como delincuencia organizada.

DESECHA EL TEPJF RECURSOS CONTRA
M. BARRERA TAPIA Y MARTHA HILDA G.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por conducto de su Quinta Sala Regional, cuya sede está en esta capital del Estado, desechó cinco recursos promovidos por ciudadanos de Toluca contra María Elena Barrera Tapia y Martha Hilda González Calderón, por presuntamente haber violado los derechos ciudadanos de los quejosos. La autoridad electoral jurisdiccional consideró improcedente esa pretensión.
Mónica Patricia Almazán Herrera, Juan Serrano Say, Bertha Adriana Rojas Morales, Neylada Viviana Sandoval Sánchez y otro ciudadano adujeron agravios a sus derechos electorales, por haber votado en el 2009 a favor de la planilla de ayuntamiento que encabezó Barrera Tapia, ahora candidata del PRI a senadora.
Pero al no haber cumplido con su período y buscar otro cargo, al igual que González Calderón, ahora abanderada del PRI a alcaldesa, los quejosos consideraron “no se respetó su voluntad de tenerlas como gobernantes municipales”.
Los recursos radicados en los expedientes 457, 458, 459, 460 y 463 fueron acumulados al 429, porque tenían los mismos motivos y finalidades, por eso se dictaminaron y sometieron a votación en paquete. Y fueron desechados por unanimidad.
El proyecto de resolución destacó que no hubo agravio a sus derechos electorales y de ciudadanos, pues los ejercieron en las urnas, y la pretensión de que las electas continuaran en sus cargos era improcedente, porque equivale a impedir el ejercicio del derecho constitucional de Barrera Tapia y González Calderón a ser votadas.
De acuerdo con los razonamientos del autor de la ponencia, la condición de universal, individual, directo y secreto del voto no permite verificar siquiera si efectivamente los quejosos sufragaron o no a favor de las acusadas.
No sufrieron agravios sus derechos ciudadanos, incluyendo los electorales, por lo que se desecharon los cinco recursos en discusión. Sin embargo, la Quinta Sala Regional aún tiene pendiente por tramitar y concluir otro recurso más sobre los mismos personajes, promovido por Alfonso Gómez Aguirre…

Editorial

CORRUPCIÓN, SUS EFECTOS
SOCIALES E IMPUNIDAD
Todas las grandes fortunas de los servidores públicos provienen de la corrupción en sus diversas modalidades: desde el cobro de comisión por los contratos gubernamentales de compras, obras públicas y arrendamientos, hasta el tráfico de influencia para obtener autorizaciones, como en el “caso Walmart”.
En una rigurosa fiscalización sobre el comportamiento del patrimonio de los altos funcionarios públicos, actuales y pasados, de elección popular o designación, y de sus familiares, muy pocos podrían justificar la cuantía de sus fortunas a partir del monto de sus ingresos y capacidad de ahorro.
Ese mundo de corrupción y complicidades -con la participación de muchos empresarios- tiene efectos más perniciosos que el simple importe de la riqueza malhabida acumulada. En otras palabras, el daño patrimonial se multiplica varias veces a lo sustraído del erario mediante diversas maniobras.
En conversaciones privadas, los contratistas de obras y proveedores de bienes y servicios del sector público revelan que normalmente la “comisión” o “mordida” mínima es de 10 por ciento, con casos extremos de voracidad en los cuales esta especie de extorsión llega al 20 por ciento sobre el valor de la factura.
No obstante, de acuerdo con expertos en el tema, el verdadero daño a las haciendas públicas, federal, estatales o municipales es mucho mayor, porque los corruptores elevan los precios hasta un 30 ó más por ciento, para no sólo compensar lo cubierto en “mordidas”, sino fundamentalmente para beneficiarse exageradamente de las operaciones ilícitas…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
COMO EL CUENTO DEL PASTOR Y EL LOBO, SE INSISTE
EN QUE BAJARÁN A EPN CON CUESTIONES DELICADAS
Desde hace más de dos años, cuando el entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto se perfilaba ya como fuerte favorito para ganar la candidatura presidencial de su partido y estaba adelante en las anticipadas preferencias electorales, se comenzó ha hablar de una estrategia del PAN llegado el momento, para debilitar, inclusive destruir sus posibilidades de triunfo.
Como en el cuento del pastor y el lobo, se sigue especulando con ese riesgo, pero estamos ya a aproximadamente mes y medio para la jornada de votación y los panistas no han sacado a la luz pública nada fuerte contra el político oriundo de Atlacomulco. Y también como en esa narración del libro de texto escolar, los mandos priístas más experimentados consideran inconveniente confiarse demasiado.
Nada sabremos si esa suposición, vuelta extendida creencia en suelo mexiquense, tuvo bases o fue parte de una estrategia para evitar el crecimiento de la figura política de Peña Nieto a escala nacional. Si fue esto último, fracasó, porque a menos de 50 días para la elección presidencial, los resultados de las encuestas indican un aumento de la ventaja del mexiquense en intención del voto sobre sus dos principales adversarios.
La especulación al respecto se robusteció por la forma en que Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota se diputaron la candidatura presidencial. Polarizaron al panismo nacional y el interés puesto en la postulación dejaba la impresión de que, a pesar de la amplia delantera ya mostrada por Peña Nieto, sabían de algo que les permitiría a la hora de la hora vencer al priísta.
No parecían precandidatos luchando por una nominación condenada de antemano al fracaso, inclusive con riesgo de quedar finalmente en tercer lugar. Y menos se entendía la situación de Ernesto Cordero, quien renunció a la poderosa Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para buscar la candidatura presidencial, perdida frente a Josefina Vázquez Mota.
Las especulaciones continúan, pero cada día son menos quienes consideran posible revertir la ventaja de Peña Nieto, y no pocos estiman que eso del problema delicado que podría ventilarse, con riesgo verdadero para las aspiraciones del ex gobernador, no existe y todo fue especulación o deseos de los malquerientes del atlacomulquense.
No obstante, hay también convencidos de que el cuento del pastor y el lobo puede reeditarse en esta contienda por la presidencia de la República, y el panismo, que como gobernante dispone de información ultrasensible, podría difundirla antes del primer domingo de julio, justamente cuando ya nadie espere una acción así.
La especulación no termina. Mientras tanto Peña Nieto sigue fortaleciendo sus posibilidades de convertirse en el próximo presidente de la República, el primer mexiquense en lograrlo desde que Adolfo López Mateos asumió ese cargo en 1958; es decir, hace 54 años.

Interiores

La facturación electrónica mal entendida ocasiona problemas a las empresas Pg. 4
Por inversión de IP en la industria petrolera EPN, JVM y GQT; en contra AMLO Pg.57
La sociedad paga los líos de transportistas, con las molestias por marchas Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-379-070512-B1-Sindicatos “libres” y sindicatos “blancos”
Artículo siguienteJORNAL-381-140512-B3-Sanciona Contraloría a ex funcionarios, Trata de personas y Día del Maestro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí