Para descargar el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link;
El_Espectador_21_Mayo_2012_N354
El Espectador
Portada
SUPLE CON JURISPRUDENCIAS
SCJN FALLAS DEL LEGISLATIVO
Tan sólo en materia competencial en materia de trabajo; es decir, para determinar qué autoridad debe conocer y resolver un conflicto laboral, existen 2 mil 700 tesis de jurisprudencias. Y lo mismo ocurre en lo penal, civil y administrativo, en una clara prueba de las deficiencias de nuestras leyes y del mal trabajo del Poder Legislativo, destacó Rolando Venegas Martínez, experto en derecho de los trabajadores.
No todas las tesis se convierten en jurisprudencia, pero su elevado número indica claramente el desempeño deficiente de los poderes legislativos federal y de las entidades: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suple las deficiencias de estas instituciones. Y esta situación obliga a los abogados a no sólo conocer ampliamente las leyes, sino también el universo de jurisprudencias, ilustró el especialista laboral.
Un alto porcentaje de las resoluciones de las autoridades judiciales o jurisdiccionales del trabajo, civiles y administrativas, además de fundamentarse y motivarse en las leyes, se sustentan igualmente en jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque hay grandes vacíos, confusiones o claros contenidos anticonstitucionales en las leyes aprobadas por los legisladores, explicó Venegas Martínez.
Sobre el mismo tema, Valdemar Hernández Vargas, ex dirigente del Colegio de Abogados del Estado de México (CAEM), coincidió con aquel y subrayó “lo peor del mal trabajo de los representantes populares es que aun después de que la SCJN declara inconstitucional una ley, no se toman la molestia de adecuarla a los criterios establecidos por esa máxima autoridad judicial del país, la cual también vigila la constitucionalidad de las leyes”.
De esta forma, hizo notar, la norma inconstitucional o confusa sigue dando problemas, porque continúa vigente aun cuando el sentido común indicaría que, tan pronto el Poder Legislativo Federal o Local tuviera conocimiento de eso, una vez señalado se corregiría lo que está mal…
ACUSA CHAVARRÍA S. A DOMITILO DE
ESTAR TRABAJANDO PARA PEÑA NIETO
Arturo Chavarría Sánchez, el controvertido dirigente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM), atribuyó a maniobras del regidor y candidato perredista a diputado federal, Domitilo Posadas Hernández, su remoción como candidato a diputado local por el segundo distrito de esta capital mexiquense, así como la postulación de la priísta Paz Téllez González.
“Se trató de hacerme a un lado para evitar que durante mi campaña electoral hiciera denuncias fundadas sobre actos de corrupción, lo cual no convenía a Enrique Peña Nieto, a quien desde hace mucho tiempo sirve Domitilo Posadas, y por eso convenció a los dirigentes estatales de cambiarme”, aseveró Chavarría Sánchez.
Anticipó que no impugnará su sustitución, pero denunciará el carácter antidemocrático y autoritario de la cúpula del PRD mexiquense y, especialmente, de Posadas Hernández, “un derechista que con el disfraz de izquierdista ha hecho mucho daño a ese partido en Toluca”, subrayó…
Editorial
LAS DEFICIENCIAS DEL PODER
LEGISLATIVO; Y NO CORRIGE
Hay muchos políticos con más de un cuarto de siglo en curules y escaños senatoriales. Pasan de diputaciones locales a federales; regresan a las cámaras de los estados y llegan a formar parte del Senado de la República. No obstante, jamás aprenden a legislar, ni les interesa hacerlo.
Los partidos políticos son los culpables de esta situación, por el manejo patrimonialista de las candidaturas a los cargos de representación popular. Por regla general, no postulan a sus mejores hombres y mujeres, sino a quienes disponen de cercanía con los mandos de las organizaciones políticas, sin importar la falta de idoneidad para esas altas responsabilidades.
Esta es una de las principales causas de las malas leyes, corregidas en la práctica por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante jurisprudencias. Algunos analistas especializados en el tema critican esta función del máximo tribunal del país. En forma errónea, la consideran una especie de usurpación de funciones del Poder Legislativo por parte del Judicial.
Pero este análisis parte de premisas falsas, pues olvida que al emitir una jurisprudencia la SCJN lo hace para determinar competencias de jueces y magistrados no previstas con claridad en las leyes; resolver contradicciones y aclarar confusiones de las mismas, y evitar agravios por la aplicación de leyes reñidas con la Constitución.
En todos estos casos se trata de suplir las deficiencias de las leyes expedidas por el…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
FRENTE A LA URGENCIA DE REVISAR AUTOCRÍTICAMENTE
EL MODELO DE DESARROLLO, PROPONEN PROFUNDIZARLO
Si se toma en cuenta el factor crecimiento de la población mexicana, el producto interno bruto del país (PIB) medido por habitante se reduce a cero en los últimos 30 años, a pesar del extraordinario crecimiento de las exportaciones nacionales en los últimos 18 años y los altos precios del petróleo en el mercado internacional.
El estancamiento económico real y sus efectos perniciosos en la práctica es mucho mayor porque en las últimas tres décadas se ha combinado con el crecimiento de la desigualdad en la distribución de las rentas nacionales, con el surgimiento y fortalecimiento de un reducido número de empresarios protegidos por el poder público y acaparadores de los beneficios de los esfuerzos productivos de todos.
México es en estos momentos uno de los países con mayor inequidad en la distribución del ingreso nacional, por lo que resulta urgente una profunda revisión autocrítica sobre la conveniencia o inconveniencia de mantener el modelo de crecimiento económico, a partir del hecho verificable del crecimiento de la pobreza, incluyendo la más grave de todas: la alimentaria.
Las decenas de millones de personas que no tienen ingresos suficientes para adquirir los alimentos para una sana alimentación e indispensable nutrición no sólo constituyen una gigantesca injusticia social para las víctimas, sino también representan un problema individual, familiar y social delicado y riesgoso inclusive para la gobernabilidad.
El fenómeno de la desnutrición por falta de dinero para comprar comida afecta más a la población infantil, lo que dará como resultado final en unos años más generaciones de mexicanos con grandes y muchas desventajas en materia de capacidades y habilidades para el trabajo productivo, en un mercado laboral altamente competido.
Las repercusiones irán más allá, porque a los problemas personales y familiares se agregará la escasa aportación que estos mexicanos estarán en condiciones de hacer al esfuerzo nacional, justamente cuando la competencia por los mercados interno e internacional será mayor y despiadada.
México no podrá elevar su competitividad hasta los niveles exigidos por esta nueva realidad de la economía mundial con una población joven con secuelas de la desnutrición, lo que no parece preocupar a los políticos, porque lejos de interesarse por corregir el modelo de crecimiento económico que propicia estos problemas, al menos tres de los 4 candidatos presidenciales proponen profundizarlo…
Interiores
Dispuso el gobierno del Estado el presupuesto más alto de su historia en 2011 Pg. 3
Suple economía informal a la formal en generación de empleos: OCDE Pg. 4
Perdió México a su más grande escritor: falleció Carlos Fuentes Pg. 7