Si deseas descargar la versión completa PDF, da click en el siguiente link:
El_Espectador_04_Junio_2012_N356
CONCENTRAN PARTIDOS INTERÉS
EN LOS 10 MUNICIPIOS GRANDES
Las tres principales organizaciones políticas tienen marcados como prioritarios 10 de los 125 municipios de la entidad, porque estos concentran la mitad de la población mexiquense y prácticamente la mitad de la riqueza estatal, por lo cual ganarlos les representaría ubicarse como la principal fuerza electoral de la entidad.
Por esta razón registraron allí a sus principales cuadros y, en algunos casos, trataron de reforzar su presencia aliándose con otros partidos políticos, asegurándose más recursos económicos y humanos, así como los votos extra que pudieran hacer la diferencia este primero de julio, dada la cerrada competencia electoral previsible, según un análisis de “El Espectador”.
El municipio de mayor interés de los tres partidos es Ecatepec, demarcación gobernada alternadamente por el PRI, luego por el PAN, posteriormente por el PRD, y que ahora está en manos del PRI. Hasta el momento el único priista capaz de recuperar este municipio ha sido el actual gobernador, quien ya fue dos veces alcalde del lugar.
Para tratar de recuperarlo el PRD rescató de sus filas a José Luis Gutiérrez Cureño, quien gobernó esa localidad entre 2006 y 2009. Se enfrentará a Pablo Bedolla López, de la coalición priista, quien ya fue diputado en la zona y operó varios programas sociales. Por el PAN va Joel Santana Cruz, una persona poco conocida en el ambiente político. El PRD unió sus fuerzas al PT y MC. Tan solo en este municipio se concentra el 12 por ciento de los electores mexiquenses…
PREVISIBLES MÁS DAÑOS A LA SALUD POR
USO DE ANTIBIÓTICOS EN GANADO Y AVES
En el país, cerca de 60 millones de mexicanos enfrentan problemas de insuficiencia de ingresos para adquirir los alimentos necesarios para una sana alimentación y nutrición; en cambio, quienes cuentan con dinero para satisfacer estas necesidades se colocan en riesgo de padecer problemas de salud por la mala calidad de la carne.
“Es previsible que en unos años más crezcan los problemas de salud ocasionados por el excesivo uso de hormonas en la producción de ganado ovino, porcino y bovino; pero, sobre todo, en aves”, alertó Jorge Jaime Zamora Rendón, experto en nutrición.
A esta situación, enfatizó, se agrega la irresponsabilidad de los ganaderos y dueños de granjas avícolas. Abusan en la aplicación de antibióticos a los animales para prevenir enfermedades, y lo hacen hasta con los pollos.
El especialista en el tema explicó que el empleo excesivo de hormonas en la producción de carne tiene consecuencias negativas en la salud de las personas, porque los animales no asimilan y desechan los elementos químicos que les suministran, por eso los consumidores finales los introducen a su organismo al consumirlos…
LÓGICO INTERÉS DE PARTIDOS POR
GANAR, PERO QUE GOBIERNEN BIEN
Es entendible el interés de los partidos por ganar los espacios de poder en juego en cada elección. Como su nombre lo indica, los “partidos” son “parte” de un todo y, como tales, en las contiendas electorales privilegian sus intereses; no obstante, éstas son temporales y de corta duración, mientras los intereses generales de la sociedad son permanentes.
Desde esta perspectiva nada tiene de cuestionable el afán de vencer en las urnas a los adversarios. Sin embargo, lo que no deben perder de vista las organizaciones políticas vencedoras es que los de enfrente, vencidos en el juego democrático por excelencia; es decir, el electoral, dejan de ser adversarios después y se convierten en gobernados, como quienes votan por los triunfadores.
Esta verdad de Perogrullo se olvida con frecuencia en la práctica. Y en forma por demás equivocada los gobernantes incurren en dos graves y socialmente costosos errores: gobiernan preferentemente, cuando no casi exclusivamente, para sus correligionarios; y lo peor: muchas veces gobiernan mal para todos, con lo cual democratizan los efectos de su mal desempeño.
De acuerdo con la nota principal de la portada de este número de “El Espectador”, las organizaciones políticas, en lo individual o en alianza, concentran su interés en ganar los diez municipios más importantes por su población, electores, presupuesto y producto interno bruto (PIB municipal), porque ganar en ellos representa la oportunidad de convertirse en primera fuerza estatal en este ámbito de gobierno…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
AMLO Y EPN, AFECTADOS POR MALOS PARTIDARIOS, A
QUIENES NO PUEDEN RECHAZAR PÚBLICAMENTE AHORA
Una eficaz y costosa campaña publicitaria de seis años catapultó la figura del entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto a todo el territorio nacional. Su nombre e imagen fueron conocidos por priístas, no priístas y antipriístas. Y los encargados de esta difusión lograron crearle prestigio de buen gobernante.
Puede discutirse, y especialmente la población del Estado, si esa percepción tiene bases y corresponde exactamente a los resultados de la gestión del ahora candidato del PRI a la presidencia, pero nadie puede negar las razones de su encumbramiento político y el arraigamiento de la idea de un gobernante fuera de lo común.
No obstante, en las últimas semanas el abanderado del priísmo nacional se ha enfrentado a una nueva y desfavorable visión de un segmento de la juventud ilustrada, que cuestiona casi todo lo dicho sobre él, y atribuye su imagen positiva a una política facciosa de los medios informativos y de muchos periodistas.
En los últimos seis años Peña Nieto no había enfrentado una situación como la padecida en la Universidad Iberoamericana, más conocida con el apócope de “la Ibero”. No obstante, esa desconfianza no es por su propia trayectoria, sino cortesía de muchos de sus más entusiastas partidarios, algo parecido a lo que le ocurre a su adversario Andrés Manuel López Obrador.
Al ex gobernador del Estado de México le está haciendo mucho daño el grupo de políticos desprestigiados que aparecen como sus más fervientes seguidores y apoyadores de sus aspiraciones presidenciales. Personajes como los dirigentes de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps; de los ferrocarrileros, Víctor Flores; la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo; el ex gobernador Arturo Montiel Rojas y, sobre todo, los políticos con sospechas de pertenecer al crimen organizado le han generado desconfianza entre los universitarios.
Estos último, aun sin acusaciones penales formales, para la sociedad son lo que de ellos se dice y más, sin importar que no tengan expedientes o indagatorias en la Procuraduría General de la República. Para efectos de percepción, tienen muchos puntos negativos, que le convidan al candidato presidencial del PRI…
Cultura
El derrumbe de los mares: cultura e instituciones en el Estado de México
Por Margarita Hernández Martínez
Paradigmáticamente, los últimos dos meses se erigen como instancias inaugurales del ciclo cultural en el Estado de México. Entre la densa dispersión institucional y las múltiples iniciativas sociales, Abril, mes de la lectura y el Festival Nacional de Pantomima –propuestos por la Universidad Autónoma del Estado de México, en colaboración con numerosas organizaciones civiles–, Festinarte y la Feria Estatal del Libro –establecidos, casi una década atrás, por el Instituto Mexiquense de Cultura–, y el Festival Internacional de Cuento Brevísimo Los Mil y un Insomnios –ya hace dos años extinto, frente a la apatía del Centro Toluqueño de Escritores– configuran puertos de paso ante dos celebraciones centrales: los aniversarios del Instituto Mexiquense de Cultura –por ende, del Centro Cultural Mexiquense, hacia finales de abril de 1987– y del Centro Toluqueño de Escritores –hacia principios de mayo de 1983, entre una sucesión de festejos que anula esta fecha y su evidente relevancia–.
Aunque ambos organismos acumulan más de veinte años de experiencias culturales –oscilantes entre el hallazgo, la fundación y la consolidación; entre la inquietud intangible, el entusiasmo iniciático y el vaivén de públicos, gestiones y burocracias–, aún asombra su insoslayable tendencia a la inestabilidad, que desemboca, irrevocablemente, en la ausencia de estrategias viables y valiosas, que incorporen tanto a la sociedad como a los grupos artísticos, los sectores académicos, los medios de comunicación y la –plausible– postura institucional. Frente a los retos involucrados en las transformaciones administrativas –inevitables y, paralelamente, necesarias–, el Instituto Mexiquense de Cultura y el Centro Toluqueño de Escritores han desplegado un escaso interés por la innovación constructiva: han optado por subrayar su indudable importancia histórica –en todo caso, histriónica–, antes que apostar por una oferta atractiva o, al menos, dinámica y constante. A pesar de sus propósitos originales, encaminados a la difusión y el enriquecimiento de las manifestaciones artísticas y culturales –mediante actividades públicas, programas de publicaciones, sistemas de incentivos y mecanismos de comercialización–, sus logros se diluyen entre la variedad de la inconsistencia, que adopta dimensiones francamente preocupantes…(Pg. 9)
Interiores
Falta de dinero, causa del 70% de la deserción de las escuelas: Alberto Curi Pg. 3
Menosprecio de CFE hacía los usuarios: no asume su responsabilidad por daños Pg. 5
En geografía de la pobreza ocurren muertes maternas, denuncia una ONG Pg. 7