Inicio Histórico Semanario El Espectador 25 Junio 2012

Semanario El Espectador 25 Junio 2012

227
0

 

 

Para descargar la versión completa (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_25_Junio_2012_N359

 

El Espectador

 

A VOTAR: NADA DE ABSTENERSE

Más de 77 millones de mexicanos tendrán el próximo domingo la oportunidad de elegir a quien gobernará al país los próximo 6 años, a partir del primero de diciembre, en una decisión trascendente. Además, determinarán con su voto quienes ocuparán las 500 curules de la Cámara de Diputados Federal y los 128 escaños del Senado.

Estará en juego la presidencia de la República, pero también el Poder Legislativo Federal. Y en el caso de la Cámara, se trata de la institución con facultades de expedir, reformar, derogar y adicionar leyes, aprobar el presupuesto de egresos federal, las leyes hacendarias y fiscalizar el ejercicio de los fondos públicos. Así de relevante será la decisión mayoritaria que el domingo venidero tomaremos los ciudadanos con derecho al sufragio universal, directo y secreto.

Desde 1988 ningún jefe de la nación ha obtenido la mayoría absoluta y existe interés también por conocer si quien triunfe en esta ocasión puede superar el 50 por ciento más uno de los sufragios totales o al menos de los válidos.

En el caso del Estado de México, los aproximadamente 10.4 millones de electores también mandarán adicionalmente con sus votos quienes integrarán los 125 ayuntamientos y la próxima representación popular de 75 legisladores locales.

 

PRI, CON VARIOS MALOS CANDIDATOS;

OPOSICIÓN, DEBILITADA POR DIVISIÓN

El próximo domingo el Estado de México registrará la mayor movilización de votantes de todos los estados y el Distrito Federal con motivo de las elecciones federales y locales. Además de elegir presidente de la República, senadores y diputados federales, los votantes mexiquenses harán lo mismo para renovar los 125 ayuntamientos y a la próxima Legislatura Local, integrada por 45 diputados de mayoría y 30 de representación proporcional.

En esta ocasión la lucha por la presidencia de la República, en la que por primera vez en 54 años participa un mexiquense, eclipsa las elecciones locales, pero por su lista de votantes, peso económico y demográfico y ubicación geográfica del territorio de la Entidad, son las más importantes del país en cuanto a comicios legislativo y de ediles.

La lista nominal la integran 10.4 millones de electores, de los cuales cerca del 50 por ciento se concentran en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Atizapán de la Zaragoza, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán e Ixtapaluca. Hace 15 años los mexiquenses con credencial de elector sumaban 6.1 millón, según un análisis comparativo de “El Espectador”. ..

 

Editorial

 

MÉXICO ANTE LA OPORTUNIDAD

DE NUEVO MODELO ECONÓMICO

Las exportaciones mexicanas se incrementaron en forma extraordinaria en los últimos 18 años, como efecto del Tratado de Libera Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado con Estados Unidos y Canadá. No obstante, el aumento mayor en las ventas exteriores de bienes y servicios se dio en el vecino país.

Volúmenes y valores de mercancías y servicios alcanzaron niveles jamás imaginados y México dejó de colocar principalmente materias primas en el mercado estadounidense. El petróleo perdió su peso dominante en el conjunto de las exportaciones, como lo tenía antes de ese pacto comercial.

No obstante, los beneficios obtenidos fueron descompensados por el descuido de la planta productiva o al menos de una abrumadora mayoría de la misma. No hubo de parte del gobierno y de la iniciativa privada una política y esfuerzo serio por modernizar la industria manufacturera, para quedar en condiciones de competir ventajosamente en el mercado interno con los bienes producidos en el extranjero.

La situación se agravó con la apertura casi total a los bienes provenientes de países ajenos a la zona del TLCAN, especialmente a las de Japón, China, Malasia y otras naciones del grupo llamado “tigres de Asia”, que sustituyeron a la producción nacional, con la consiguiente quiebra de millones de medianas, pequeñas y microempresas, inclusive de grandes compañías de la industria de la transformación.

Es cierto que la brutal competencia de las mercancías mexicanas con las extranjeras en nuestro territorio se tradujo en una reducción de precios, pero también que México se inundó de artículos de mala calidad…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

SEGUNDAS OPCIONES PRESIDENCIALES DE LAS BASES Y

CUADROS DE LOS 3 PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS

El PRI se presenta unido a la elección presidencial como no lo estuvo en los dos últimos procesos. La gente de Roberto Madrazo Pintado no apoyó a Francisco Labastida Ochoa en el año 2000 y los montielistas abandonaron a su suerte a Madrazo hace 6 años, con resultados desastrosos para la causa priísta en ambos casos.

Los errores tuvieron un alto costo para los cuadros del PRI con jerarquía para ocupar los altos cargos de la administración pública federal, y ésta dejó de ser una especie de escuela de formación de calificados cuadros administrativos y políticos del priísmo nacional al perderse la presidencia de la República..

Sólo ganaron los gobernadores, al quedar liberado del yugo del presidencialismo autoritario de antes, avasallador de las iniciativas sociales y de la soberanía de los estados,, como lo dijo Luís Donaldo Colosio Murrieta al rendir protesta como candidato presidencial, 19 días antes de su ejecución en Tijuana, Baja California.

Con el PAN en la presidencia de la República los mandatarios estatales se convirtieron en una especie de monarcas absolutos en sus entidades federativas, sin nadie que les exigiera cuentas. Reprodujeron a escala en las entidades federativas al viejo presidencialismo desalojado de Los Pinos por el PAN.

No obstante, el resto de los priísta padeció el rigor de la ajenidad al ejercicio del Poder Ejecutivo Federal. Y la amarga lección fue aprendida por el tricolor, lo que explica la fuerte unidad que construyó en torno a su candidato presidencial Enrique Peña Nieto y el trabajo proselitista desplegado a lo largo y ancho del territorio nacional. Si el mexiquense no gana, no será por falta de unidad y respaldo de sus correligionarios.

El PAN no llega unido y tampoco la izquierda. Y mucho menos en el Estado de México, aunque tanto la derecha como la izquierda partidista desean el triunfo de sus respectivos abanderados presidenciales, salvo los infiltrados que operan para hacerlos perder y favorecer al adversario.

No obstante, en el PRI la división se da en cuanto a la segunda opción; es decir, el nombre del candidato presidencial que desearían ganara si no lo hace el propio. En el priismo hay una amplia franja que todavía cree en el nacionalismo revolucionario, y éstos por afinidad ideológica en caso de verse obligado a asumir lo del voto útil, lo emitiría a favor de Andrés Manuel López Obrador, mientras que quienes están en el bando neoliberal, posiblemente minoritario internamente, pero hegemónico por tener copado los espacios donde se toman las decisiones trascendentes, si tuvieran la certeza de que no ganaría Peña, respaldarían a Josefina Vázquez Mota.

En este aspecto no hay división de posiciones en el PRD, ni en el PAN. La segunda opción de los perredistas es Peña Nieto y nunca votarían por la candidata panista. Lo mismo ocurriría con los del PAN, los cuales tienen afinidad ideológica con el político mexiquense y por nada del mundo votarían por López Obrador, y menos, el presidente Felipe Calderón, que preferirá mil veces el triunfo de Peña Nieto que el de López Obrador. Así están las segundas opciones en cada organización política.

 

 

Interiores

 

En la indefensión laboral trece mil profesores del Conalep en la República Pg. 3

El FMI fue quien ganó en la Cumbre del Grupo20: obtuvo 456 mil mdd Pg. 4

Incontenibles ejecuciones de periodistas en estados del país: 6 en 46 días Pg.7

Artículo anteriorSuplemento El Despertador Junio 2012
Artículo siguienteSemanario El Espectador 02 Julio 2012

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí