Para descargar el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:
El_Espectador_02_Julio_2012_N360
El Espectador
Portada
LO PREVISTO: GANÓ EPN, PERO NO
ALCANZÓ EL 40%; AMLO, 2º LUGAR
No hubo sorpresa: el candidato presidencial del PRI y ex gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto (quien votó en Atlacomulco), ganó la elección presidencial con entre el 37.93 y el 38.5 por ciento de los votos, en una jornada caracterizada por una alta participación y denuncias sobre irregularidades, presentadas por la oposición. El tricolor tampoco habría obtenido mayoría absoluta en el Congreso de la Unión. En el Estado ganó las senadurías.
Andrés Manuel López Obrador, del PRD-PT-MC, quedó en segundo lugar. Logró entre el 30.90 y el 31.86 por ciento, mientras Josefina Vázquez Mota, del PAN, consiguió entre el 25.1 y el 26.03 por ciento, con lo cual su partido perdió la presidencia de la República y fue relegado al tercer lugar, según el conteo rápido del IFE, dado a conocer por el presidente consejero, Leonardo Valdés Zurita, quien dijo también que Gabriel Quadri, del PANAL, sacó entre el 2.27 y el 2.57 por ciento.
El tabasqueño no reconoció su derrota, pero tampoco asumió su posición radical de hace 6 años. Adujo que esperará los resultados de los cómputos distritales para fijar su posición, mientras que Josefina Vázquez Mota implícitamente reconoció que perdió, al anunciar que no le favoreció la votación. Quadri estaba feliz, como si hubiera ganado.
El ex mandatario estatal puso fin a una sequía de 54 años de la clase política mexiquense, pues desde 1958, cuando Adolfo López Mateos, en otras condiciones políticas y electorales (el PRI era casi partido único) ganó el cargo, ningún político del Estado había sido presidente de la República , aunque varios lo habían intentado. Al mismo tiempo, recuperó para su partido el Poder Ejecutivo Federal, que le quitó el PAN en el año 2000 y no pudo reconquistar en el 2006…
GANÓ PRI ELECCIONES LOCALES, PERO
PERDIÓ MÁS MUNICIPIOS QUE EN 2009
El PRI, en alianza con el PVEM y PANAL, conservó ayer su condición de primera fuerza electoral en el Estado. No obstante sus 92 triunfos en los comicios de ayuntamientos, quedaron por debajo de los 97 de hace 3 años, pero sobre todo, ahora perdió municipios importantes como Atizapán de Zaragoza e Ixtapaluca, a manos del PAN; Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, frente al PRD, además de Ixtapan de la Sal , donde nunca había perdido.
De acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares (PREP) del IEEM, al cierre de esta edición de “El Espectador”, el PRI llevaba ventaja en 92 municipios y 39 distritos electorales. Con esta tendencia conservaría los importantes ayuntamientos de Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Coacalco, Chimalhuacán y Metepec. Sin embargo, en muchos casos la información correspondía a bajos porcentajes de casillas instaladas, por lo que hoy podría variar la situación.
Con todo, el PRI pudo evitar más derrotas porque militaron a su favor las divisiones en los partidos de izquierda, que en más de 70 municipios participó con 2 y hasta 3 candidatos; y la debilidad del PAN. En algunos municipios, conocidos panistas trabajaron abiertamente para candidatos priístas. Perredistas embozados hicieron lo mismo. Además, contó mucho el “efecto Peña”.
La participación se ubicaba en 58, por ciento y la abstención, en 42 por ciento. El PAN, PRD, PT y MC denunciaron la participación de autoridades municipales en la jornada de votación a favor del PRI, por lo que el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) tendrá mucho trabajo.
Editorial
AHORA, CORREGIR ANOMALÍAS DE
COMICIOS Y RECONCILIAR AL PAÍS
Las elecciones, como las de ayer, constituyen la mejor fórmula para que los ciudadanos incluidos en la lista nominal de votantes decidan quién debe gobernarlos y quiénes representarlos en el Poder Legislativo Federal. La consulta a los electores fue para determinar presidente de la República, senadores y diputados federales; es decir, estuvieron en disputa los dos poderes de la Unión elegidos por los mexicanos que cumplen con los requisitos legales para ello.
El otro poder, el Judicial, tiene mecanismos constitucionales diferentes para su elección. Es indirecta, sin la intervención de los más de 79 millones de mexicanos incluidos en la relación de electores. Sin embargo y pese al restablecimiento de su peso en el equilibrio de poderes, indebidamente, el Poder Judicial y la sucesión en el mismo interesan muy poco al grueso de la población.
Los resultados de los comicios de ayer han sido severamente cuestionados por los que perdieron, no tanto por el margen de ventaja del vencedor, sino por la supuesta injerencia de gobiernos priístas estatales y municipales a favor del candidato Enrique Peña Nieto antes y durante la jornada de votación.
Las impugnaciones abundarán en los próximos días. Afortunadamente, México cuenta con las vías legales, incluyendo las procedimentales y las instituciones especiales, para desahogarlas. Y es prioritario se haga en el menor tiempo posible y con apego a las leyes, para extirpar de raíz cualquier germen de conflictos políticos mayores.
Los recursos que interpongan los partidos políticos -y que tengan razón- deben atenderse, sin importar a quién benefician o perjudican, porque esclarecer las denuncias y sancionar conductas ilegales será la mejor forma de evitar divisiones en la clase política.
Hace seis años no se quiso o no se pudo aclarar sin sombra de duda quién había ganado la presidencia de la República, lo cual abrió espacio al…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
¿SEGUIRÁN PARTIDOS DESENTENDIDOS DEL DESEMPEÑO
DE SUS ALCALDES, COMO HAN HECHO EN EL PASADO?
Por mandamiento legal, sólo las organizaciones políticas con reconocimiento oficial de los órganos electorales federal o estatales, según el caso, pueden postular ciudadanos a la presidencia de la República, miembros del Poder Legislativo Federal, gobernadores, diputados locales e integrantes de los ayuntamientos. Y nadie al margen de los partidos tiene posibilidades de ser candidato a esos cargos.
Y en caso de presentarse alguien como candidato independiente, aun cuando arrasase en las urnas, no ganaría el puesto, porque la legislación es clara en ese sentido: los votos depositados no cuentan oficialmente y terminan sin efecto legal, contabilizados como emitidos “por candidatos no registrados”.
En esta materia existe un monopolio de las formaciones partidistas, con la agravante de que éstas no asumen después responsabilidad alguna cuando sus afiliados, en su condición de gobernantes, resultan ineptos, ineficaces y/o corruptos, en perjuicio de la comunidad nacional, la de un estado o de un municipio.
Las consecuencias negativas de la mala selección de candidatos por parte de los partidos se resienten más en las municipalidades. Cuando las organizaciones políticas postulan a personajes alejados de la idoneidad exigida por el cargo de alcalde, es la población la directamente afectada, dado que se trata de la autoridad más cercana a la sociedad, como se destaca hasta el cansancio a la menor provocación o sin ella.
Ayer los votantes mexiquenses eligieron, además de presidente de la República, senadores, diputados federales y locales, a los 125 ayuntamientos, encabezados por el presidente y jefe de cabildo en cada caso, que iniciarán gestiones el primero de enero del próximo año, por lo que dispondrán (sobre todo, los improvisados) de tiempo suficiente para prepararse y capacitarse para una gestión eficaz.
Las formaciones partidistas vencedoras en las elecciones municipales tradicionalmente se han desentendido de las autoridades de este nivel surgidas de sus filas. No vigilan que gobiernen de acuerdo con los correspondientes principios ideológicos, doctrinarios y objetivos prioritarios contenidos en sus documentos básicos.
Siempre proceden como si no hubieran sido quienes postularon a los alcaldes. Y si bien en los casos de los que trabajan y no roban fondos públicos no hace falta la vigilancia de los partidos, ocurre lo contrario con los ediles incapaces, corruptos, arbitrarios, que aprovechan esta omisión de sus organizaciones políticas y dañan a sus gobernados.
Los partidos no mueven un dedo para exigirles respondan y cumplan con sus obligaciones de trabajar con eficacia, honestidad y transparencia, y como el sistema institucional de fiscalización es deficiente, un alto porcentaje de los alcaldes trabaja mal e incurre en actos de corrupción abierta, pero también en la que representa la ineficiencia, la ineficacia y la irracionalidad en la aplicación de los fondos públicos.
Entrado ya este siglo XXI y tercer milenio, los partidos no pueden permanecer indiferente cuando sus alcaldes gobiernan en contradicción con lo que establecen los documentos fundacionales de esas organizaciones, por ello es exigible que a partir del primero de enero vigilen a sus afiliados que integran los ayuntamientos y los obliguen a cumplir con las responsabilidades de ley y respondan a la confianza que los gobernados les dieron en las urnas. No es mucho pedirle a las formaciones, cuyo funcionamiento financiamos los contribuyentes…
Cultura
Encarnaciones citadinas: mutaciones narrativas en
Sobre suelo que serpentea, de Alejandro León Meléndez
Por Margarita Hernández Martínez
Si la ciudad constituye un espacio físico determinado –sea históricamente cosmopolita o densamente provinciano–, los habitantes encarnan sus múltiples contenidos abstractos –desde las rutinas cotidianas, que imponen orden y movimiento, hasta los sustratos culturales, que confieren tradición e identidad–. Diversificados en las interacciones de arquitectura y memoria; fábula e historia; paisaje e iconografía; realidad e imaginación, forma y fondo se entrecruzan en las posibilidades del arte y de la estética, que ascienden por los derroteros de la geografía urbana para desembocar en la imprevisible libertad de la ficción.
Así, mientras Nueva York, Roma y París –entre otras beldades internacionales– despliegan una prolija existencia literaria –que penetra distintas épocas, voces y personajes icónicos–, localidades como Toluca permanecen en un estatismo inaprensible, ocasionalmente interrumpido por cuentos y novelas que –como ha afirmado Sergio Ernesto Ríos (Toluca, 1981), a propósito de la poesía regional– carecen de “referentes inmediatos” y “anécdotas tangibles”.
De esta manera, más allá de los esbozos fundacionales de Alejandro Ariceaga (Toluca, 1949 – Barcelona, 2004) y su continuación –de raigambre lírica y universalista– en La agonía de la marmota, de Alonso Guzmán (Toluca, 1980), la capital mexiquense ha cobrado vida literaria –al menos, con nombre, apellido y circunstancias específicamente contemporáneas– en un volumen narrativo que enarbola una de sus calles más representativas para construir un discurso heterogéneo, que sorprende por su frescura y desenfado… (Pg 9)
Interiores
Mayor desempleo en el Estado que el promedio del país Pg. 3
Creció el empleo para las mujeres, pero es de mala calidad: UAEM Pg. 3
Prerrogativas no gastadas en campañas tendrán que devolverse al gobierno Pg. 5
Gasta en tabaco 5 mil pesos al año cada fumador, pero lo peor: daña su salud Pg. 7