Inicio Histórico Semanario El Espectador 09 Julio 2012

Semanario El Espectador 09 Julio 2012

186
0

 

Para ver la versión PDF completa, da click en el siguiente link:

El_Espectador_09_Julio_2012_N361

 

 

El Espectador

 

 

Portada

 

DEBE PEÑA ELEVAR LEGITIMIDAD

CON UN GABINETE DE SUPERLUJO

En un escenario nacional caracterizado por numerosos, graves, complejos y, en algunos casos, crecientes problemas, el bajo porcentaje de votos obtenidos por el triunfador de la elección presidencial, Enrique Peña Nieto, representa un problema de inconveniente debilidad para el próximo mandatario, coincidieron en señalar los analistas políticos Jorge Iván Frausto Leal y Leoncio Mata Zárate, colaboradores de este semanario.

El ex gobernador mexiquense ganó la presidencia en forma clara, con una ventaja de poco más de 6 puntos porcentuales al candidato presidencial del PRD-PT-MC, Andrés Manuel López Obrador.

Esa diferencia podría crecer, pero también reducirse con las correcciones derivadas de los cómputos y el desahogo de los recursos de impugnación interpuestos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

No obstante, al margen de las cifras oficiales finales “el problema es de debilidad del próximo presidente de la República, en una situación desfavorable para el país, urgido de un presidente fuerte, después de tres débiles en fila”, insistió Mata Zárate, académico también de la UNAM.

Peña Nieto logró apenas poco más del 38 por ciento de la votación total, en un resultado no sorpresivo en cuanto a su triunfo, pero sí respecto del porcentaje de sufragios obtenido, pues todas las encuestas le concedían al mexiquense entre 18 y 20 puntos de ventaja en las preferencias electorales, con el caso extremo de la publicada por “Excelsior”, la cual le otorgó una delantera de 26 puntos sobre López Obrador…

 

ANTICIPA LA OPOSICIÓN: EVITARÁN LA

SOBRERREPRESENTACIÓN EN CÁMARA

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) adelantaron que esta semana, cuando se dé a conocer la distribución de diputados plurinominales, van a interponer varios recursos para evitar se consume la sobrerrepresentación del PRI y sus aliados en la siguiente Legislatura, como ocurrió hace 3 años.

Señalaron que no están exigiendo nada que no les corresponda, sino simplemente una distribución justa, de acuerdo al porcentaje de votación. Por ello adelantaron que la asignación de las curules de este principio se hará en los tribunales, e incluso hasta el ámbito federal para que les reconozcan los espacios que a cada quien corresponden.

Quienes tienen su lugar casi seguro son los tres primeros lugares del PAN, Ulises Ramírez Núñez, Adriana Lourdes Hinojosa y Leticia Zepeda, así como los tres primeros lugares con mayor porcentaje de votación. En el PRD están Héctor Miguel Bautista López, Ana Yurixi Leyva y Octavio Martínez Vargas, así como otros tres o cuatro de mayor porcentaje.

Por el momento el PT solo tiene seguro a Óscar González Yañez y, quizá, un lugar de lista; Movimiento Ciudadano igual, a Juan Abad de Jesús y uno de lista. Del PVEM podrían entrar dos o tres; de Nueva Alianza, tres o cuatro, sumados a los dos distritos donde ganaron. Del primero podrían entrar José Alberto Couttolenc Gomez y Alejandro Agundis; y de NA, Lorenzo Roberto Guzmán Rodríguez y Gerardo del Mazo Morales.

En el caso del PRI están Oscar Moreno Moreno, Yolanda Senties Echeverría, Oscar Osvaldo Serralda Sánchez, entre otros. Todo dependerá del número de espacios que se asigne a cada partido, dependiendo del nivel de votos y convenios realizados de manera interna, pues la oposición asegura que al PRI ya no le toca ningún espacio de representación proporcional. Aunque en realidad así haya ocurrido en las dos últimas legislaturas…

 

 

Editorial

 

MALO PARA EL PAÍS TRIUNFO

DE PEÑA CON BAJO PORCENTAJE

Para un partido, ganar el cargo público más importante del país, como indiscutiblemente es la presidencia de la República, constituye la principal meta. Conseguirla es lo relevante, sin importar el grado de legitimidad del triunfo; es decir, si es alta, muy bueno, pero en caso contrario, lo trascendente es siempre concretar el objetivo estratégico: obtener el puesto, sea conquistándolo o conservándolo.

No obstante, para la comunidad nacional las cosas no son tan simples, pues la solución a sus problemas dependerá de la alta eficacia de los gobernantes, y éstos sólo pueden ser eficaces cuando conjugan capacidad, inteligencia, preparación, experiencia, visión de estadista, vocación de servicio y fuerte apoyo popular.

En muchas ocasiones y en determinadas circunstancias, los mandos nacionales necesitan tomar decisiones que afectan poderosos intereses, los cuales la mayoría de las veces reaccionan en forma virulenta, aun cuando los actos de autoridad se justifiquen legal y moralmente por convenir al interés general. Por eso un presidente de la República sin la fortaleza que procura un amplio respaldo de sus gobernados difícilmente actuará como conviene a todos, pero no a los minoritarios y poderosísimos intereses económicos del país.

Desde esta perspectiva, resulta preocupante el bajo porcentaje de votos con que triunfó el candidato presidencial del PRI y ex gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, el primer domingo de este mes: apenas poco más del 38 por ciento de los cerca de 50 millones de votos emitidos en las urnas…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

AMLO, ANTE LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE HACER

CRECER A LA IZQUIERDA O DEBILITARLA CON ERRORES

Seis Años de una despiadada campaña de desprestigio en su contra por parte de los grandes medios informativos y periodistas vinculados con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari no fueron suficientes para destruir políticamente a Andrés Manuel López Obrador, como era la intención.

El tabasqueño fue víctima de calumnias, difamación y sobredimensión de sus errores, particularmente del representado por el bloqueo en Paseo de la Reforma y otras calles de la capital del país, y de su desafortunada frase “al diablo con sus instituciones”. Además, sus detractores aprovecharon muy bien el radicalismo de Gerardo Fernández Noroña, cuyos exabruptos eran endosados inevitablemente al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, como si esa fuera la finalidad del ahora ex perredista.

No exageran quienes aseveran que ningún político mexicano ha sido más calumniado y atacado en los grandes medios informativos y por los poderes fácticos que López Obrador desde el escarnio que hacían los periódicos porfiristas de don Francisco I. Madero. A pesar de ello, el principal cuadro de la izquierda y más influyente líder social de México sobrevivió y, como candidato presidencial por segunda ocasión, logró cerca 15 millones 500 mil votos en esta elección, unos 750 mil más que los obtenidos en  2006.

La campaña mediática en su contra no logró el propósito de liquidar políticamente al también ex dirigente nacional del PRD, pero afectó mucho a su corriente ideológica a escala nacional, la cual vio desplomarse su clientela electoral y sólo pudo resurgir en alianza con el PAN y otras fuerzas en Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Guerrero.

No puede desconocerse que López Obrador manifestó una gran incapacidad para contrarrestar esa campaña en su contra, basada en su presunta vocación autoritaria, antidemocrática, represiva y mesiánica, enemiga de los empresarios, cuando le pudo resultar muy fácil recordarle a sus detractores que antes lo acusaron de permisivo y de no impedir, ni reprimir las manifestaciones que se hacían en el centro de la ciudad de México cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal.

De la misma forma no hay explicación a su desinterés por desvanecer las aseveraciones de sus malquerientes de que infundía temor a la clase empresarial, cuando como gobernante capitalino mantuvo una provechosa relación con los inversionistas, lo cual  permitió la instalación de muchas empresas y la creación de muchos empleos. Y por ninguna parte se vio su comportamiento similar al de Hugo Chávez, de lo que también lo acusaron.

En estos momentos López Obrador está convertido en el opositor más votado en la historia del país: más de 30 millones de votos en las dos últimas elecciones presidenciales. Esto le procura un capital político renovado, a pesar de sus detractores.

No obstante, podría volver a perderlo si asume al final una posición incorrecta ante los resultados otra vez adversos. Hasta ahora no ha incurrido en actos que irriten a la población, pero ya sus adversarios, especialmente los salinistas incrustados en los medios, están atentos y listos para reeditar el linchamiento mediático de los últimos seis años, por ello muy bien haría a la izquierda si tramita sus impugnaciones al proceso electoral por las vías legales y ante las instituciones especializadas para conocerlas y resolverlas y, una vez desahogadas, aceptara las resoluciones, sean en el sentido que sean, asumiendo con responsabilidad su indiscutible condición de principal líder social del país. Inclusive haría bien si luchara por modificar las leyes que no permiten sancionar la inequidad en los procesos electorales. Y mejor haría aún a la izquierda si desde ahora anuncia que no buscará una tercera candidatura presidencial.

 

 

Interiores

 

Podría llegar EPN a los tres millones de votos en el Edo; AMLO a 2.3 millones Pg. 3

Confirmó cómputo de IFE triunfo de Enrique Peña; López Obrador, segundo lugar Pg. 9

Disputan Toluca a muerte 2 grupos de la delincuencia organizada: Nemer Sastre Pg. 9

Artículo anteriorJORNAL-396-050712-B1-Pendientes de la LVII Legislatura
Artículo siguienteJORNAL-397-090712-B3-Temas de actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí